DE AMAR Y HABER SIDO AMADOS.

8 comentarios

miércoles, 30 de abril de 2025

Me gustan mucho los lugares abandonados, las  casas en ruinas, los restos de sitios donde hubo vida. 


Jesús aconseja que para rezar hay que ir a lo escondido. A lugares apartados. Al silencio. Allí está tu padre Dios. A  todos nos habita un secreto en el interior. Como el grano de oro que contaba Tagore , que está  en nuestros adentros. Ahí brilla, anónimo y escondido, parte de lo vivido. Nuestros fracasos y nuestras ilusiones. Nuestra culpa, nuestro dolor y nuestra felicidad.


No se me olvida. Fui un hombre que hablé mucho, que compartí, que me mostré desnudo delante de todos. Todo simpatía, sin pudor. Pero en realidad  era un completo desconocido. Y cuando se abrió el armario de mi alma cayó el cadáver putrefacto , frío, como una glaciación donde nada puede florecer. Todo lo que tocaba lo embrutecía.


Por fuera era como una de esas masías, o pazos, con las contraventanas cerradas. Que por dentro se mueven silentes las muchas personas que uno es. El de las escapadas de la doble vida, el de los arrepentimientos histéricos, las lágrimas de dolor por lo que somos, el de la alegría pegadiza, el que mandaría todo a la mierda- incluso a uno mismo- , el que busca el amor de una manera zafia y desconsiderada. 


Y que a pesar de la fugacidad de la vida , a pesar de la incertidumbre , a pesar de las prisas, hay algo allí dentro que nunca desaparece. Ese grano que aún podemos entregar al gran Rey. Esa "enfermedad que crece si es curada" del soneto de Quevedo, que eso es el amor.


Eso busco. Una caricia en la piel ajena. Eso es  como abrir la puerta de esa mierda de casa que tiene mi nombre  y decir " ¡anda, pasa!". Y  sentirnos cómodos en un corazón que no es el de uno.


Somos mudables e imprevisibles. Pero hasta cuando nos vamos algo de nosotros queda. 

---------------------------

UNA POSTAL DESDE MUY LEJOS.

34 comentarios

martes, 29 de abril de 2025

Para mi en bastantes ocasiones marcharme fue una obligación. No todas mis espantadas- he tenido unas cuantas en mi vida- han sido por cobardía, que también. Pero hubo escapadas que fueron motivadas por la conciencia de que había que tomar esa decisión. Se trataba de un cruce de caminos moral y biográfico donde uno intuía que se jugaba la vida.


Regresar es solo una opción. En las travesías y en la vida. Cuando uno emprende un camino nuevo  no siempre  apetece desandarlo. 


Sucede que en ocasiones llegamos a sitios donde uno se quedaría para siempre. Y no son lugares físicos. No son territorios. No son aldeas o ciudades. No tiene nada que ver con esas cosas. Porque un hogar es, sobre todo, una actitud, un estado íntimo, un regazo en el alma marcado en el centro del corazón.


Los itinerarios más largos que he realizado son los que hice por dentro. Esos que nacen en el silencio y se dirigen a la luz. Son caminos que hay que estar callado para comenzar a realizarlos, pero no basta estar callado para hacerlos en silencio. Porque el silencio habla. 


De la dependencia a la libertad. De la incertidumbre  al coraje. De la soledad a la compañía. Para esos trayectos no hay aviones, ni coches, ni trenes. Esas distancias solo se recorren con un impulso interior. Y caeremos. Y nos sentaremos fatigados en la cuneta. Y dudaremos. Y lloraremos. Pero al final, no creeremos que somos otros. Nuevos. Si aquellos a quienes amamos pudieran saber cómo éramos antes de conocerlos…enloquecerían de alegría viendo  lo que han hecho de nosotros.


Que la vida es un camino lo hemos leído muchas veces. Es cosa sabida. Pero que hay viajes que se inician en un cruce de caminos y que valen una vida es algo que hay que probarlo y atreverse. Y, sin embargo, una vez que hemos llegado tan lejos,  no siempre compensan los retornos.


Uno de los viajes más apasionantes y duros que he hecho fue el de saber quién soy, de qué pasta estaba hecho, cuanta mentira y miseria estaba escondida dentro de mi. Un volver a empezar desde la cochinera donde veía comer a los cerdos que envidiaba su yantar. Intentar ser otro me había traído muchos problemas. La verdad es que nunca me gusto ser quien era.  Un día decidí cambiar y bajar el pulso y entender a los demás y dejar de escucharme un poco a mí mismo. No fue fácil. Debajo de la piel siempre late lo que fuimos. Sin embargo, Dios andaba por allí. 


Hoy escribo esta entrada  como una postal que se manda desde algún lugar apartado. Quizá sólo sea que estoy enfermo, y estoy envejeciendo. 


--------------------------


SALUD MENTAL. BUSCA LA NIÑEZ.

26 comentarios

lunes, 28 de abril de 2025

Llevo un tiempo intentando escribir una entrada con el asunto de la salud mental. Tengo miedo de pisar callos, pues  hay personas - probablemente algun@s lectores- que han padecido o sufren de alguna enfermedad : depresión, ansiedad, fobias, TOC, bipolaridad, trastornos alimentarios...


No he sufrido , que yo sepa, enfermedad de este tipo. Me ha tocado vivir de cerca con alguna persona así, bastantes en realidad, y  siempre he hecho lo mismo: acompañar con sentido del humor. 


Tengo un muy buen amigo, mucho, que hace un poco de tiempo le diagnosticaron una depresión bastante grave. Me lo comunicó. Le pregunté la razón de su confidencia.


- Le he consultado a mi psiquiatra a quien debía compartir mi situación y me ha dado un consejo de oro: " díselo a los que sepas que no te van a dar consejos ni opiniones y sólo te escuchen y te quieran".


A este blog le gustaría ser sanador a su manera, que no sé exactamente cuál es, pero que tiene en " no pasa nada" su lema.  Hace unos días me escribió un lector explicando que había eliminado de su agenda de móvil a todas las personas que no le aportaban nada, las que le hicieron daño, las que en todo el año no escriben y las que necesitaba no tener  para poder seguir adelante. Y le dije que muy bien, que adelante. 


Le añadí que de cualquier forma no se preocupase, que  los que llevan un año sin escribirle no dudarán en hacerlo cuando necesiten algo. Porque hay mucho  cara. 


Es verdad que muchos de vosotros no estáis , quizás, más que estresados . Much@s  en el trabajo tienen que tragar al jefe capullo o al compañero arrogante, o  al llegar soportan una mujer neurótica, o al marido que está pallá, o unos hijos que no se enteran,  pero aquí no. Esto es sólo ocio, sin más, y en tu ocio sólo cabe la gente que te hace la vida más fácil; por higiene mental y por salud emocional.


Hace unos días escuché en un foro a varias personas contando a calzón quitado serios problemas de salud mental. Aluciné. El mismo papa  Francisco ha contado algún problema al respecto. San Josemaría tenía un psiquiatra viviendo  junto a él. Cuando falleció , el medico fue  destinado a otro centro. El mundo  está petado de peña con cosas raras en lo suyo. Es el mal de nuestro tiempo.


A lo mejor es que el día que empiezas a acostumbrarte a vivir contigo, con tus miserias y tus grandezas, con tus mierdas y tus luces,  ese día que te das cuenta que sabes cómo gestionar tus fantasmas y tus miedos solo, ese día estás preparado para compartir tu vida con otra personas. 


Lo escribo también por mi, que tengo  mis miedos y mis enfermedades.


En fin, es sorprendente la cantidad de personas mal medicadas, o con gravísimas taras mentales, que van por la calle liándolas muy gordas. Uno tiene la impresión de que hay  brotes psicóticos  cuyos protagonistas son auténticas bombas averiadas de relojería, muchos sin tratamiento, o abandonados a su esquizofrenia. Antes de la reforma psiquiátrica del 86 estarían paseando por los jardines del manicomio hasta las cejas de litio. Gente que un día se la va la olla , se mete en un coche y se lleva por delante una familia entera. O que destripa a su madre porque oyó voces.


Y  después toda ese postureo de  cantantes, actores, gente de los  medios que hacen de la salud mental una bandera para su promoción.  No daremos nombres.  


Cada vez que  me siento para escribir una entrada lo hago para pasármelo bien, es puro y duro divertimento. Yo me abrí un blog para disfrutar. A mi Mendivertida Vida  me ahorra el Psiquiatra.


España es un manicomio donde los locos le han robado las batas a los médicos y se han puesto a dirigir el hospital. Esto es una distopía. Un basurero moral. Qué pena , coño, pero qué pena. 


De todas formas, no os preocupéis los que estéis pasando un situación jodida: en este  blog, como en la vida real, hay mucha gente que merece la pena, gente normal (que es la mayoría) con vidas normales y emocionalmente estables. Y que cuando cae enferma, lucha y tira palante en silencio. Gente sana. El problema aquí, como en la vida real, es que el tarado, como el hijo de puta, hace mucho ruido.


Os deseo la paz que el mundo ignora y que no encuentra porque no está allí. "Cuando a los sabios se les agota la sabiduría conviene escuchar a los niños" escribió Bernanos. Busca la niñez.



-----------------------


HAVE I TOLD YOU LATELY?

38 comentarios

domingo, 27 de abril de 2025




Los domingos subiré entradas de canciones que  por lo que sea me han gustado. El orden no importa. Son razones que ni entiendo ni quiero comprender. Y hoy subo Have I Told You Lately? del señor Van Morrison.


Este irlandés en 1988 se encontraba en una crisis espiritual y buscaba respuestas a muchas de sus preguntas. Y como parte de su disco Avalon Sunset está este Have I Told You Lately que nace como una oración a Dios, pero que ha evolucionado por parte del público como una declaración de amor más terrenal (en muchos países forma parte casi obligada de los temas de las bodas).


La letra habla de qué es eso de tener el amor en tu vida, cómo algo maravilloso que disipa la tristeza, aligera los problemas, alegra tu vida. Es el que hace que el amanecer nos encuentre deseando que empiece el día para vivirlo sin dejar que escape un segundo. Y que la causa sea Dios.


"¿Te he dicho últimamente que te quiero? ¿Te he dicho que no hay nadie más por encima de ti? Llena mi corazón de alegría, me quita toda mi tristeza, alivia mis problemas, eso es lo que haces. Por el sol de la mañana y toda su gloria Saluda el día con esperanza y comodidad, también. Llenas mi vida de risa, de alguna manera la haces mejor, alivias mis problemas, eso es lo que haces. Hay un amor divino, y es tuyo y mío como el sol. Y al final del día, debemos dar gracias y orar al uno, al que te he dicho últimamente que te amo? ".


A mi esta canción me enloqueció, me sigue gustando mucho,  y hubo épocas que no paraba de escucharla. Podía ser por Dios , o por una mujer. O por nada, porque la melodía llega muy dentro.


Es una letra- y una composición- que dice cosas que la primera vez que la escuché me cortocircuitaron "todo mi ser". ​ Dante también escribió , "existe un amor que es divino y es el tuyo y el mío".


Van Morrison es un tío muy especial. Una pringado que se enmoñaba y agarraba unos pedos muy potentes capaz de acojonar a su propia banda o de largarse sin mediar palabra si algo o alguien no le gustaba: podía ser el vuelo de un a mosca o aquel tipo de la primera fila que le miraba raro. 


Pero a pesar de ello, nadie podía impedir que se bebiera el Atlántico en bourbon si le venía en gana y se cagase en los muertos del trompetista si este equivocaba. 


Pero cuando cantaba baladas como ésta la canción era como la ruleta rusa: a la larga acabará haciéndote un agujero en el corazón.


CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR LA CANCIÓN.

-----------------------------------------------


NUEVA ENTRADA EN ULTREYA::OLGA Y MÁXIM.

SÁBADO LITERARIO. EL SEÑOR DEL MUNDO

32 comentarios

sábado, 26 de abril de 2025

Leí que tanto el papa Benedicto , como Francisco recomendaban la novela "Señor del mundo" , de Robert Benson. Una distopía siniestra. Profética. Hoy es sábado  y recomiendo esta misma novela, que a mi me dejó muy tocado.


Señor del mundo retrata una época en la que ha triunfado el relativismo salvaje, un humanismo sin Dios. Una época  en la que , en nombre de la tolerancia, los creyentes son  contemplados primero con recelo, luego con franca animadversión, y por último  perseguidos como malhechores. 


Unos años donde el progreso científico y su adoración  han instaurado un simulacro de paraíso en la tierra , donde la eutanasia es administrada a los enfermos como una medicina benigna, y la idolatría política  encumbra a un gobernante que promete a los pueblos una era de bienestar infinito.


La novela trata en realidad del reinado del Anticristo que impone la religión de la "fraternidad universal". La religión cristiana es una invención grotesca y esclavizadora. 


El parecido con lo que estamos viviendo es escalofriante. Falsenburgh , su protagonista, no persigue a los cristianos  con sangrientas orgías como   los  Césares, sino de forma aséptica y suave, envolviéndola en  palabras  hipócritas , que no hace más que aumentar su prestigio  a los ojos de la "opinión pública". 


Es un hombre  soberbio, mentiroso y cruel , aunque se finge virtuoso, e instaura un reinado de alegría postiza y exterior que esconde la más oscura angustia. Es un hipócrita  al estilo de los fariseos, que eran  considerados por santos. También es un orgulloso hinchado de vanidad, pero disfraza  esa mentira con vestiduras de virtud.


Falsenburgh promete al pueblo un libertad de placeres y diversiones , pero frente a la desesperación  no tiene otro consuelo que brindarles la eutanasia subvencionada.


Nos ubica en el siglo XXI, donde el mundo se encuentra atravesado por una descarnada guerra entre el Este y el Oeste. No hay religión alguna en este futuro, salvo la de un puñado de renegados católicos, organizados muy ineficazmente por el papa Silvestre III y una docena de fieles cardenales. La mayoría del pueblo se ha visto decepcionada por la idea de religión. Casi todos han sido cautivado por una verdadera explosión secular, victoria que el autor le atribuye a la francmasonería y el marxismo.


El Anticristo es una figura fascinante. Es  una figura informe, indefinida, capaz de asimilarse perfectamente a nuestra sociedad y desde allí lanzar su maquiavélico plan de dominación mundial.


Se han escrito muchas novelas sobre el Anticristo, pero esta sin duda es la mejor.


Es un texto desconocido por el público en general, y lamentablemente poco reeditada en español. Yo la leí de chaval, recomendada por un  jesuita. Me dejó muy tocado.


Por último, decir que Robert Hugh Benson, fue Monseñor de la Iglesia Católica.


Esto del Antocristo ha dado para mucho. Hoy la gente lo flipa con el tema. Gente buscando simbología satánica en los ritos del Papa Francisco porque se han leído “El Código Da Vinci”, o las Profecías de San Malaquías . Son los mismos que por la noche ven a la Virgen de Medjugorne  en el gotelé, o los Conspiramoícos , o Jiménez del Oso, Sierra , o Cuarto Milenio y  ha convertido los cerebros en gelatina. Esos que ven símbología masónica en los radios de la silla de ruedas del papa Francisco.


Para mi sólo me merece respeto grande  Ca´lo Jesús. Que fue Cristofer y Micaé,y  que era como los pergamimos del Qumram. Jamás me reí de él, y cuando digo jamás es nunca, y siempre estuve seguro de que Raticulín existía.  Vino desde el Sistema Estelar BinarioAmplio, en la Constelación Austral de Raticulín , situado a 39, 5  años luz ( parsecs) de la Tierra. Visualmente la separación entre los dos componentes es de 310 segundos de arco, por lo que puede ser visto a simple vista como una estrella. Fue resucitado por Jesucristo, y vino a anunciar que al mundo vendrán dentro de poco 13 millones de naves de alguna confederación intergaláctica, de Ganímedes, de Constelación Orión, de Raticulín, de Alfa, de Beta. Todo esto se está preparando ya, lo está preparando Antarcharán”.


Esto sí es una profecía , y no la mierda de Mopa con los estatutos.


-----------------------------------

NUEVA ENTRADA EN ULTREYA. SÓLO Y FELIZ.




UN CONSEJO AL NUEVO SANTO PADRE.

66 comentarios

viernes, 25 de abril de 2025

Esta entrada se la quiero dedicar al próximo Santo Padre, con todo el respeto y el cariño. El desconocimiento de saber  quién será me permite darle unos consejos, lejos de toda afinidad. Si lo quiere, que lo tome, y si no, que lo tenga por tontería.


Si  va a tomar la decisión de morir dando ejemplo de pobreza, de desprendimiento, de amor a los desfavorecidos y menesterosos  de la Tierra , sugiero que no dé el cante en irse a una Basílica - la que sea- ni  en el Vaticano. El derroche de gasto que supone cuatro días de despedidas de fieles venidos de todo el mundo, el pastizal que se desembolsa en desplazamientos la peña es costosísimo  , sobre todo si eres pobre- y en esas colas hay gente humilde que, probablemente , han hecho el viaje de su vida   consumiendo  sus ahorros para  darle el último adiós.


Si de verdad quiere dar ejemplo de humildad y de pobreza, y de amor a los  parias del orbe escriba en su testamento que no asista nadie a su entierro, y mucho menos los poderosos de la Tierra:  Monarcas, Presidentes, Dictadores , banqueros , y  gentes- para  mi gentuza- de valores porcinos, alojados en Hoteles de lujo,  emponzoñando el Medio Ambiente con sus aviones. Un despilfarro que es un escándalo. Seguridad, personal al servicio de un fariseísmo de  sepulcros blanqueados que, la verdad, da un poco pol saco. Asistimos a una especie de desfile de podredumbre, vanidad , impostación de la humildad ridícula y fingida. Una exhibición blasfema de gente del poder , que son los que despreciaba Jesucristo.


Los menos mansos de la Tierra, los menos humildes del Planeta, los menos perseguidos del Universo, los menos pobres de la Humanidad, los menos llorones del Mundo, los menos desnutridos del Orbe, los menos misericordiosos del Globo, los menos limpios de corazón del Cosmos, los menos pacíficos de la Corteza Terrestre , los que menos padecerán persecución  por la justicia del Universo...esos, precisamente esos, son los que pondrán sus culos en la primera fila de ese funeral.


Escriba en su testamento que desea ser enterrado pobre, con una sencilla ceremonia, una misa, con el personal que trabaja en el Vaticano, algún pariente que le quede,  y los cardenales que tendrán que asistir al Cónclave ( los que les dé tiempo a llegar, porque ya he sugerido que  nada de días de duelo y sandeces ).


Si no es de su gusto , porque a lo mejor usted es de los que disfruta dándose el moco y sueña batir el récord de cariño y reconocimiento de algún  Papa recordman en  multitudes, pues, venga, dale.


El consejo es por si va de pobre y eso.


Lo que sí le pido, se lo ruego, que declare lo Cursi como pecado mortal sin parvedad de materia. Es el gran mal silencioso de la Iglesia. No hay más que asomarse a los TikToks que se están enviando a raíz de la muerte de su antecesor. Y los watsap.  ¡ Dios mío!, ¡la barca de Pedro se está hundiendo  chapoteando en las aguas de la mojigatería más mojona. Mi  Iglesia no tiene vergüenza ajena. El amaneramiento y la horterada visten a macarras con  casullas, albas , estolas...y unas ceremonias  ñoñas y chungas.  En ocasiones ves liturgias que piensas " ¡ vaya mierda de vida debe de llevar este cura!.


La ñoñería se extiende en letras de canciones. Hasta los cojones de " saber que vendráááá, saber que estaráááá".  Ya no quiero referirme a las Catequesis....¡¡¡santo Diossssss!!!


En la iglesia todo rezuma a olor a viejuno, a choto, a señores mayores que no se han movido desde 1970 y allí siguen , con la guitarra de entonces,  pero con las venillas de la nariz  tuberosa y la mirada beata de los progres de entonces.


Hágame caso, futuro Santo Padre: la Cursilería debe de ser pecado mortal, y en algunos casos excomunión putrefacta irrevocable. 




---------------------------------

TANATOCRESIS ESPÍRITUAL.

20 comentarios

jueves, 24 de abril de 2025

CLICK AQUÍ PARA ESCUCHAR "MI SOLEDAD".


Leo que los cangrejos ermitaños son una familia de crustáceos que tienen en común el uso de conchas de caracol para cubrir su abdomen, que es más blando que el de otros cangrejos. Es una curiosa correspondencia: necesitan protegerse de conchas muertas para poder sobrevivir y defenderse.


En este tipo de vínculo  que mantiene con las conchas vacías de los moluscos muertos solo la parte delantera está cubierta por un exoesqueleto rígido. Para protegerse se refugia dentro de conchas vacías de moluscos. Su abdomen está enroscado para que pueda caber dentro de la concha; además, sus patas y pinzas le permiten bloquear la entrada. A medida que el cangrejo crece, debe cambiar de casa.


Algunos somos así: necesitamos el recuerdo de una cáscara vacía para seguir de algún modo protegidos, o con la impresión de estar  mejor.  Y también, según se mueren gente que queremos en nuestra vida,  o ideales, cambiamos de casa para hacerla más grande.


El cangrejo protege su abdomen, y otros nos protegemos el corazón, y bajo esa cáscara nacarada del recuerdo de un amor, de un amigo, de un padre, de una entrega , parece que la ausencia es más llevadera.


Ayer alguien me hizo ver que lo mío era un caso de  tanatocresis espiritual. Mi curioso asunto con los muertos de mi vida, que andan allá dentro, conmigo.


"Sí - le contesté - es cosa de algunos crustáceos y también de algunas personas y, lo peor, es que no sabemos vivir de otra manera para estar bien".



----------------------------------

NUEVA ENTRADA EN ULTREYA: DOS AMIGOS.



DAMOS MUCHÍSIMO MIEDO.

32 comentarios

miércoles, 23 de abril de 2025

Hace unos  años  cayó un meteorito en  Molina de Segura . Un buen piedro que vete tu a saber de donde venía, que logró atravesar nuestra  atmósfera y se estrelló allí. Te cae en la cabeza y ves a tu tatarabuela vestida de primera comunión.


Hace un año, en Murcia lo que cayó fue basura espacial. Un algo de alguna nave espacial, de un satélite de esos que mandamos al espacio. Como si el astronauta que estuviese dentro lanzase una cocacola de 20 kilos por la ventanilla, el muy guarro.

Es el de la foto de la entrada.

Nos  amenazan los astrofísicos con una lluvia de millones de aerolitos, y que puede que algún día la tierra desaparezca por el choque de alguno de ellos.

A los antiguos dios les daba pánico, y no es para menos: lees los cabreos de Júpiter, de Zeus, de Yawé, de Alá  y, dependiendo con que pie se levantaban , te iba la vida en ello.

- Cuidadito conmigo, que me pierdo cuando me cabreo.

Hoy el terror, eso lo sabemos mejor que nunca, somos nosotros: alguien a estas horas está en un laboratorio con un proyecto donde se cruzan genes de humanos con los de burra, y se crean monstruos como Óscar Puente, por un poner , y a ver qué pasa.

Ayer bendecíamos los alimentos, hoy no sabemos qué basura comemos, de donde viene la mierda que alimenta a nuestros hijos.

Hoy conocemos muchas cosas de nosotros, y terribles, lo que podemos abrevar de los charcos verdes de pan de rana de nuestra psicología  más perversa.   Nos están convirtiendo en un  rebaño camastrón que cada mañana nos desayunamos la alfalfa que nos sirven ellos: tus ganaderos.

Y eso sólo se trata con la moral, la moral con la estética, con la belleza de los actos buenos- la belleza que salvará el mundo.

Damos muchísimo miedo.


----------------------

EL PAPA FRANCISCO. IN MEMORIAM.

19 comentarios

martes, 22 de abril de 2025

Se nos fue Francisco. Un hombre que manifestó : "A mis sucesores les diría que no hagan mis errores".  También dijo " la fe no es solo un conjunto de creencias, sino una relación personal con Dios".


Tuvo sus luces y sus sombras, pero eso hoy , y aquí, no importa. De mi diré que durante muchos años me costó aceptarlo. No es ningún secreto que escribí varias entradas muy críticas y  duras contra él. No me gustaba verme así.  Un día me confesé de eso. Sentía que esa actitud, y lo que escribía, no estaba bien.


No fue algo instantáneo ,  pero poco a poco me fui serenando y atemperando , no llegué a quererle - eso no ha sucedido - pero sí a respetarlo. Y a callar. 


Todos los hombres quieren dejar una huella que permanezca, y Francisco no fue una excepción. Hizo  muchas cosas con esa idea - entre otras la el nombramiento de 136 cardenales que participarán en la elección del próximo Papa, más del 79% fueron nombrados por él. Esto implica que, aunque él ya no forme parte del proceso, su influencia marcará de forma decisiva el perfil del próximo pontífice. 


Pero lo que permanece no es ni el dinero, ni los edificios, ni los libros, ni esos nombramientos, ni el dejar todo esculpido para la eternidad, ni los abrazos que dio o recibió,  pues todo desaparece. Al final, lo único que permanece eternamente es el alma humana, el hombre creado por Dios para la eternidad. Por tanto, el fruto que permanece es todo lo que hemos sembrado en las almas humanas: el amor, el conocimiento, el gesto capaz de tocar el corazón; la palabra que abre el alma a la alegría del Señor. Y en eso, sin duda, este hombre hizo muchísimo.


Oremos por el eterno descanso de su alma. Que el Señor lo reciba en su infinita misericordia.


Tengo la certeza de que los   que  se  nos  han adelantado tienen  una  forma muy  suya  de  comunicarse  con  nosotros.


Es como el que se va lejos  y quiere escribirnos. Allí no hay tinta ni papel, y  se sirven del olor que ellos tenían, de un rincón  que  les gustaban y  que  sabe  que  lo  vamos  a  reconocer, de   una  flor  que  era  su  flor,  o de  una  melodía  que  a  él  le  chiflaba




¡ SE VIVE TODOS LOS DÍAS!

34 comentarios

lunes, 21 de abril de 2025

Me escribe un lector pidiendo que  dé razón de un comentario que escribí ayer sobre una enfermedad degenerativa que  dije padecer.


Hace cuatro años  fui diagnosticado de una fibrosis pulmonar idiopática. Nunca miré en qué consistía esa enfermedad. Pero hace unos meses la neumóloga me dijo que no podía ser la idiopática porque su evolución media es de cinco años y que a día de hoy no podría estar en mis condiciones. No podría cantar, ni respirar sin medios auxiliares, ni andar , ni ir al gimnasio. Así que decidió hacerme  nuevas pruebas.


Pero eso no quiere decir que no padezca de fibrosis. El Alien está dentro, y lo noto. Me fatigo más rápido. Ando bien en llano, y canto, y sigo yendo al gimnasio, pero subo con dificultad las cuestas. Cada vez me supone más esfuerzo los repechos. Es una evolución lenta, pero se nota. Escucho algunas noches crepitar  los pulmones, silban como  puertas desvencijadas al pasar el aire que respiro. 


Todo es poco a poco, pero es.


A eso me refería con tener " una fecha de caducidad". Es así, y hay que vivir al día. 


Siempre se ha dicho que vamos a morir, pero es muy distinta esa noticia cuando va dirigida en primera persona: estás enfermo y vas a morir. Y, sobre todo, cuando esos ruiditos que escucho en el morse de mi cuerpo están diciendo " ¡ hola, amigo, recuerda que queda menos!


Leí una vez que el hombre es un tío que ha inventado cosas horribles que matan: el tabaco,  las bombas,  las cámaras de gas, pero también es el ser que ha visto caer esa bomba y ha rezado , o ha entrado  cantando salmos en la cámara de gas.


Si pudieran, ¿ qué habrían podido pedir para sí estos hombres, qué habrían podido implorar, suplicar,  mientras ven caer un pepino sobre sus cabezas? Nada en absoluto, pues saben muy bien que no hay noticia de que una muerte en un bombardeo, o en la cámara de gas, se haya suspendido alguna vez en el último momento. 


A mi me sucede lo mismo. Yo no pido mi curación. He visto morir de cerca  a muchas personas y muy queridas. Y las he  contemplado  como un ejemplo de serenidad, de aceptación, de señorío, de paz. 


Vivir al día, eso haré. 


Todos los días le dijo a Jesús "cuando quieras, como quieras, dónde quieras, porque quieras, pero contigo".  Eso  es lo que aprendí de esta buena gente. La lección está perfectamente escrita en la pizarra: ahora me toca a mi.


Como ese final del soneto que leí y que me dejó sordo, ciego, mudo:


"Dios besó al pecador en la mejilla,

y muerte no es morir si estoy contigo".


Pero, tranquilos, queda  tiempo para muchas cosas.  Charlie Brown (el cenizo de Charlie Brown), desde el embarcadero, mirando el horizonte, y lanzando un suspiro, dice: “solo se vive una vez”.


Snoopy le corrige: “¡no!, solo se muere una vez; se vive todos los días!!!”


Pues eso.

--------------------------------------------------------------------------

BRINDAR POR LOS AMIGOS.

27 comentarios

domingo, 20 de abril de 2025

Si  pienso en amigos, en los de verdad, están muy lejos en la distancia, pero los siento muy cerca. Tal vez  mi mejor amigo vive en Lérida. Y hace años que no nos vemos.


Aunque en esto de los grados de amistad no es  bueno enumerarlos. Digamos que son los Karakorum de nuestra hermandad. Los ocho miles del cariño fraternal.


La amistad, la verdadera amistad, es un diálogo sin palabras. Incluso los amigos raros, esos que nadie entiende y que no acaban de caer bien a nuestra gente. Yo lo soy de alguna amiga de   mi señora (yo a María José la presento como " mi señora", como don Quijote a Dulcinea).


En fin, siempre hay un patito feo, el díscolo, el  excesivo, el que confunde lealtad y agresividad, el que se adelanta  nuestros deseos y acaba haciéndonos tropezar con nuestra propia alfombra.


Pero el caso es que un amigo te mira y sabe exactamente lo que pasa por tu cabeza.A veces , te mira y  te aguantas las risas, sobre todo si hay gente delante. La amistad es ser transparentes. Eso, y tomar otro Jack Daniel's  cuando hemos decidido irnos por fin a casa.


Un buen amigo no comparte un plato en el restaurante, pero te anima a que te lo pidas tú porque sabe que te has quedado con hambre, y que te gustará. Un buen amigo llega tarde, pero tú ya lo sabes y también te retrasas para llegar a la vez. 


Un buen amigo no te trae un vaso de agua en su casa, te dice “ahí está la cocina”.


Para mi un buen amigo es el que se adelanta si vas tieso y paga sin pasarte por el morro el favor. Cuando dejé la opus, que estaba sin un duro, sólo uno me preguntó por el dinero y si necesitaba algo. Eso es un amigo.


Un buen amigo es el que nos ayuda a crecer- ése que de verdad te hace correcciones fraternas de las que cuestan decir. El que no pone excusas, el que te coge el teléfono a la primera porque sabe que, si llamas y no mandas un whatsapp, es que algo ha pasado.  


Hace unos días vi que alguien llamó en el gimnasio a una  señora y dijo " perdona, salgo un momento, esta debe de estar mal si llama".


Es caprichoso el azar, canta Serrat. La vida es caprichosa y a veces no estamos preparados para algunas cosas. En el camino he dejado a unos cuantos amigos a los que quise con el corazón. Los trabajos, las novias, las ciudades, nos alejaron. En algunos la ideología. De mi vida en la opus aún me queda alguno, canela fina. Nada ha podido con nosotros. 


Alguno me lee.


Aprovecho este blog  para darles las gracias. Por los errores y por los aciertos. Por los adioses y por las bienvenidas. Porque sin ellos yo no sería quien soy. Y espero haber sido parte, aunque fuera minúscula, de lo que ellos son ahora.


Por el cariño de los años brindemos hoy por la amistad. Hay gente que no le gusta leer estas cosas. Hay gente que si escribo que la opus tiene gente cojonuda - hablo de amigos- se ponen de los nervios, mueven el culo de la silla. 


Pero sí, brindemos por esa amistad pasada,  presente y  futura. Sin rencor, sin dolor y con una buena botella de champán, o de vino, o cerveza, o Jack Daniel's. Por lo que fuimos, por lo que somos y por lo que soñamos ser.



Hoy también es un día para brindar y fumarse un puro: ¡ resucitó!


--------------------------------------


CALDOS DE LITERATURA EN BARRICAS.

28 comentarios

sábado, 19 de abril de 2025

Hoy sábado toca libros. Y pensé hablar de " libros y vino", o variantes.


Como ya homenajeó a Varguitas un lector, lo damos por  finiquitado. Muy bueno Vargas. 


Para empezar recomiendo, y muchísimo, un breve relato de Roald  Dahl que se titula "La cata". Es  de los cuentos más fascinantes que he leído. Inolvidable. 


Otra narración breve es de Stevenson "  El diablo en la botella". Aunque no tiene que ver con el vino, ni sucedáneos , hay botella, y hay diablo.


Crimen y Castigo.


Uno de los personajes más emblemáticos en relación con el alcohol en la obra de Dostoyevski es Marmeládov, de «Crimen y Castigo». Marmeládov es un funcionario alcohólico cuya vida ha sido arruinada por su adicción. A través de este tipo Dostoyevski explora la autodestrucción y el sufrimiento que el alcoholismo puede causar no solo al individuo, sino también a su familia. Marmeládov gasta todos sus ingresos en bebida, dejando a su esposa y a sus hijos en la miseria. Este comportamiento refleja una desesperación profunda y una búsqueda de escape de una realidad insoportable.


En «Crimen y Castigo», el alcoholismo de Marmeládov también sirve para resaltar la tensión entre el pecado y la redención, un clásico en la obra de Dostoyevski. 


La leyenda del Santo bebedor, Josep Roth.


Fue escrita unas semanas antes de su muerte.  A mi es una novela que me conmovió y me alcanzó muy dentro. Roth era un alcohólico redomado, pero que un tío con esta pedrada pudiera completar una obra así demuestra que la gracia actúa, ¡ y de qué manera!


Porque "La leyenda... trata de eso mismo, de la acción de la gracia que golpea insistentemente, sin descanso, en nuestra puerta, sin importarle nuestras debilidades, flaquezas, errores, pecados. Abraza a todas ellas con una misericordia incombustible. 


Allí conocemos a Andreas Kartak, un hombre indigente, harapiento y alcohólico, que mal vive bajo los puentes del Sena. Un día, de forma bastante fortuita, recibe cierta cantidad de dinero de parte de un hombre que, tras una reciente conversión al catolicismo, decide ayudarle un poco. Con ese dinero podría quizás mejorar su situación... De primeras, Andreas siente reparos, no quiere aceptar el dinero sin más. El hombre le indica para su tranquilidad que puede saldar su deuda dejando esa misma cantidad, cuando pueda, a la santa Teresita en la iglesia de Saint-Marie de Batignolles. Andreas, que se considera un hombre honrado y honesto, toma el dinero pero le hace saber a su protector que se lo devolverá a la santa en dicha iglesia al domingo siguiente. Sin duda, esa es su intención, pero de la intención al hecho, ya sabemos, que hay un trecho... Andreas mantendrá siempre su pretensión de cumplir con lo que ha dicho; pero tropieza una y otra vez con diversidad de obstáculos distractores de forma —al parecer— irremediable. Somos partícipes de su disonancia constante, de esa lucha entre ser digno e íntegro y sus problemáticas y debilidades personales. 


El pobre Andreas  se mete en una serie de misteriosos azares que le impiden cumplir su promesa: una y otra vez se gasta el dinero en tabernas, en caprichos, en el amor de mujeres...y en cada claudicación hay un arrepentimiento sincero.


Andreas termina volviendo a dormir bajo el puente. Sabe que Dios no le va a fallar. Es verdad que ese Dios, para no fallarnos, emplea métodos contra los que nuestra vida burguesa se rebela. 


La frase con la que clausura la obra  es especialmente conmovedora:


" Denos Dios a todos nosotros bebedores, tan liviana y hermosa muerte".


UNA POESÍA.


Por último, una poesía que me envió ayer un sacerdote, muy buen amigo. . Está enamorado de Jesús. Es un hombre con una vida convulsa, oscura en ocasiones. Abandonó su vocación y se extravió por los callejones de la bohemia traspillada. Dejó la opus, tiró el sacerdocio por la ventana...pero Dios tiene sus tiempos. Muy difícil escapar a su gracia.


De regreso a la casa del Padre este hijo pródigo hoy es sacerdote en los Estados Unidos. No bebe, pero está borracho de ese Vino que alcanza la vida eterna.


Ayer me envió esta poesía, con la imagen del Descendimiento. ¡Dios te bendiga, Agustín!:


Ya no respira.

Lo tengo entre mis manos.

La vida calla.

Se han dormido los años.


No dice nada.

Sus labios, ya sin sed.

Sus ojos muertos.

Sus llagas… tanta red.


Lo doy al Padre.

Le entrego mi ternura.

Fui su camino.

Ahora soy su sepultura.


Duérmete, Hijo…

Te arrullará mi fe.

----------------------------------

NUEVA ENTRADA EN ULTREYA.














NO PASA NADA

36 comentarios

viernes, 18 de abril de 2025

Ayer estuve en los oficios en el Monasterio de Poio. Terminada la misa se reservó el Santísimo en un Sagrario muy grande con forma de  pelícano.


A la salida estuve paseando por el Claustro. Unos visitantes iban con un sacerdote mercedario que hacía de guía. En un momento determinado uno preguntó:


- ¿ Por qué hay un pollo tan grande en la iglesia?, ¿es  una referencia al Monasterio de Pollo?


El mercedario puso cara de santa paciencia in dómini dómino- iba con el hábito blanco- y catequizó:


- Poio significa "alto" en gallego, como "Pueyo" en castellano. Y se llama así porque estamos en lo alto de un monte...lo del pollo que dice usted no sé a qué se refiere.


- A un pollo muy grande donde han metido una copa al terminar la misa.


- No es un pollo. Es un pelícano. Un símbolo eucarístico que habla de Jesucristo. Cuenta la leyenda que el pelícano si no tiene comida para dar de comer a sus retoños se pica el pecho para alimentarlos. Hasta llegar a morir por ellos. Y eso es lo que hizo Cristo por nosotros: dar su vida por nosotros para  mostrarnos el camino del cielo y salvarnos.


- ¡ Qué analogía más bonita!- exclamó un  joven, supongo que universitario, por lo de "analogía". 


Lo que a mi me pareció normal en aquella explicación para esta gente fue un hallazgo. 


Cuando salíamos de la visita coincidí con el universitario y su pareja :


- No has estudiado en un colegio de curas, ¿verdad?


- No. De ese mundo no sé nada.


- ¿ Y por qué habéis asistido a Oficios?


- ¿Oficios?...


- La misa que hemos escuchado.


- Nos dijeron que al terminar nos enseñarían el Monasterio. No pensamos que fuese tan largo. Pero ha estado bien.


- Pero no sabes qué es un sagrario. 


- Hombre sí. Algo  sagrado. 


- No. No es algo sagrado. Allí está Jesucristo. Y no como un símbolo, o una analogía. Está con su Cuerpo, su Alma, su Sangre , y su Divinidad.


Y los dos- la pareja- me miraron como si estuviese loco zumbado regadera mojón. Como si yo fuese Ca'loJesú hablando de Raticulín que acababa de llegar a la Tierra con 100.000 naves espaciales. Y que parecía tener  un microchís  en mi cerebro.


- ¿Usted  cree eso?


Iba a contestar  que " hombre, bueno, un poco", porque eso de que te miren como si estuvieses jamao no hace gracia.  Pero pensé, "¡ qué cojones!, ¡ no hago prisioneros! ¡ A por todas!


- Sí. 


Ellos se fueron a su coche. Yo al mío. 


La verdad es que en una cosa que creo- y que tiene que ver con mi fe- es  que "no pasa nada".


Ante cualquier problema que  se presenta levanto los hombros y digo "  no pasa  nada".

Hay  gente  que ante  las  contrariedades  de la vida se comen el coco  con que si tal, que si cual: la congoja de un amor no correspondido , el ultraje del jefe que me oprime , la traición de un amigo, el desdén del soberbio.... si  hubiera exclamado: "Bueno, y qué, me la  bufa", hoy no sería un tipo brumoso y atormentado , sino un hombre  de un relativismo de andar por casa que hace de la duda una fuente de felicidad y no de desdicha.

Prueba. Cuando creas que va a sucederte algo malo, sal de la niebla del  que  si tal que  si cual ,  y aplícate una filosofía parda. Repítete   a  ti  mismo : "bueno, y qué, no pasa nada". 

La  vida  me ha enseñado que  cada persona tiene un límite secreto, un principio inamovible, por  el que  no  está    dispuesta a ceder sin luchar  a muerte  contra el  destino. Sólo uno.

El mío se llama  Amor, y su apellido es Libertad.

Supongo que esa pareja pensaría que estaba loco. Loco de verdad. Y  yo estaba en el coche pensando " no pasa nada". 




-------------------------------------

PARA NO VENIRSE ABAJO.

43 comentarios

jueves, 17 de abril de 2025

Fui a comprar una botella de vino de cierto nivel. El domingo de Resurrección vamos a comer en casa algo especial y lo regaremos con un buen caldo. me decidí por uno de Enate, bodegas del Somontano. Tranquilos tod@s. No fue Síndrome de Estocolmo.


En la etiqueta decía " nariz exuberante, con excelente equilibrio entre los tostados y la fruta fresca, graso y poderoso en boca. Muy largo". Después seguía con la variedad, fermentación, y " todo el copetín", que diría mi padre. 


Cuando lees alguna de estas etiquetas de vinos me parece que la ha escrito un  cachondo mental, un vacilón que se ha puesto chulito y  guasón. Y como ese mundo está lleno de papanatas que  escancian la botella y mueven la copa, meten la nariz y luego dan un sorbo lento. Y te dicen "que está buscando los taninos". Hay que ser notas. Y ese mismo tío dice que "endereza" la ensalada, o que hay "crocretras". Y piensas, " ¿pero este tío de qué cojones habla?"


Y luego , aquello en realidad era una broma para pasar el rato, la cosa coló. Y , poco a poco, el repertorio de chuminadas de gente que se las creen ha ido en aumento. Y ahora lo ves en una botella. Tiene cojones.


Es lo mismo que en  En el traje  nuevo del Emperador.: los sastres-embaucadores dijeron que sólo ven el traje los tontos o los que no son dignos de su cargo; el ministro pensó "como tonto no soy, si digo no que lo veo es que no soy digno…, por tanto hay que elogiar el traje". Y unos se lo creen o hacen que se lo creen y muchos lo elogian o hacen que lo elogian y los inocentes se parten de risa.


Pues eso.


Hablando de comidas y ceremonias, y ritos.


Leí en una biografía de Rudyard Kipling de David Gilmou que  el novelista  se compadecía de los hombres y mujeres de puestos remotos que intentaban mantener su dignidad e incluso su cordura. La imagen de los victorianos en el trópico arreglándose para sus cenas solitarias le admiraba. Kipling supo ver la importancia de tales ritos en la lucha contra el resquebrajamiento interior o "para no venirse abajo". 


Una de las escenas más grotescas que he visto en mi vida fue el día que fui de visita al colegio del Salvador, en Zaragoza. Allí, en un club social que tenían, saludé al Padre C. Estaba comiendo en una mesa, junto a la piscina, en traje de baño Meyba, morenazo y socarrado por el sol, con los hombros peludos y caracoleros, el vientre  piloso y  embarazado, la nariz zamacuca. Le acompañaban en la mesa dos señoras y un señor. Ellas también  en traje de baño, con flotadores de panceta magra en la cintura , con unas varices como lombrices tuberosas,  lozanas e hipermásticas. El hombre parecía Carpanta: delgado , filiforme, con el relumbre gitanísimo en la mirada que tienen algunos maños.


Cuando leí la biografía de Kipling me acordé de esa escena.


En uno de sus cuentos un funcionario forestal que vive solo en un bungaló en medio del bosque, se pone cada noche una camisa blanca almidonada para "conservar su autoestima en la soledad". Kipling hacía lo mismo en la casa de Lahore, incluso cuando su familia estaba fuera, porque "uno sabía que si se rompía el ritual de arreglarse para la cena uno se desprendía de su ancla de salvación".


Este jesuíta del que hablo, y las tres personas que le acompañaban en la mesa . habían mandado el ancla a tomar pol culo.


Publico la foto de botella de Guiri. En los comentarios se entiende.


-----------------------------------------

NUEVA ENTRADA EN ULTREYA: JOSELYN.

AMORES QUE NO PUEDEN MORIR NUNCA.

20 comentarios

miércoles, 16 de abril de 2025

Hace años escuché la confidencia de un hombre santo. Me contó que había leído  un comentario de Borges. Hablaba de un judío que fue al pueblo de Mezeritz no para escuchar al predicador sino para ver de qué modo éste se ataba los zapatos. Y lo hizo porque  todo era ejemplar en aquel maestro, hasta los actos cotidianos. 


Y aquel hombre añadió  "Ana  es así". Era su mujer. Ella no era creyente, sin embargo, acercaba y conmovía con su amor a que ese hombre estuviese cerca de Dios. 


Victor Klemperer fue  un catedrático de literatura que sobrevivió al horror nazi. Su mujer era aria no judía. Contrariamente a otras mujeres en su misma situación, eligió las dolorosas consecuencias de permanecer siempre junto a su marido. 


Y esa relación es una de los argumentos más poderosos y admirables del minucioso diario que llevó Klemperer desde 1933 hasta 1945. Su título es  "Quiero dar testimonio hasta el final", un libro impresionante que escribe sobre esa vida que  tuvieron juntos.


Klemperer tiene -asi lo refleja en sus diarios- muy serias dificultades para creer en Dios o en la otra vida. 


Pero el 18 de marzo de 1945, se refiere a su esposa y dice:


"Breve meditación matinal, nacida de un gran amor. Se trata en esencia de que nos hemos querido y seguimos queriéndonos durante cuarenta años, en realidad no estoy convencido de que esto pueda acabarse...Pero, ¿no vivimos constantemente, desde 1914, y más aún desde 1933 y en los últimos tiempos, de un modo masivo, lo absolutamente improbable, lo monstruosamente fantástico? Lo que antes era absolutamente inimaginable ¿no se ha convertido en algo normal y cotidiano? Si he vivido las persecuciones de Dresde, si he vivido el 13 de febrero, si he vivido estas semanas de huida, ¿Por qué no voy a morir también y que Eva y yo volvamos a escondernos en algún sitio, con alas de ángeles o dotados de alguna curiosa forma? No sólo está retirada de la circulación la palabra “imposible”, sino que también “inimaginable” ha perdido toda validez».


Al terminar de leer este párrafo, esta perla que no esperaba, uno se alegra  de que alguien así alcance lo que muchos sabemos:  hay amores que no pueden morir nunca.


Sé que muchos de los que leéis este blog estáis en situaciones parecidas a las del bueno de Klemperer, o de el buen amigo y su mujer que introducen la entrada. Si hay amor, no te preocupes.  No te preocupes.



------------------------------------------------------------------