RETORNO A BRIDESHEAD.

sábado, 14 de junio de 2025

AQUÍ " LA PALOMA".


Una de mis novelas favoritas es Retorno a Brideshead, del simpar Evelyn Waugh. Un tío muy raro- su diario es patético por su sinceridad , a veces infantil. Pero un escritor maravilloso. Recomiendo Noticia bomba, Los seres queridos, Decadencia y caída,  Cuerpos viles....pero Retorno...me llegó muy dentro.


Trata de un tema muy querido por los conversos ingleses, la Gracia.


Leyendo a  Waugh  debajo de una sombrilla  puede uno comenzar a redimirse de la suciedad que el barrizal de la vida  le ha dejado en el cerebro ejerciendo ahora el pequeño placer de saborear y contemplar otras vidas.


Leer  es  vivir  dos  veces. O mil.


"Me gustaría enterrar un objeto valioso en cada lugar donde haya sido feliz y, entonces, cuando sea viejo, feo y triste, podría volver para desenterrarlo y recordar" , de Retorno a Brideshead.



--------


5 comentarios

  1. Yo he leído este libro varias veces.
    Es uno de mis favoritos, maravilloso.
    Quien no lo haya leído tiene una gran oportunidad de disfrutar.

    ResponderEliminar
  2. Me alegra encontrarme de nuevo con Waugh. Brideshead y su monólogo sobre la gracia, un tratado increíble. Vi la serie de televisión, y lo que me pasa otras veces, me defraudó, tal vez porque tiendo a imaginar escenas y personas y el ojo ajeno me parece poca cosa, por bien hecho que esté su trabajo. Y otros libros de Waugh, dignos de mención también. Gracias por traerlo aquí. Esto no se lleva. Y otra cosa sobre la gracia: El festín de Babette. Me sorprendió que fuera una de las películas favoritas del papa Francisco. No por nada, cosas mías.

    ResponderEliminar
  3. En mi opinión, los rusos y los británicos nos han regalado las mejores novelas de la historia. Evelyn Waugh es uno de esos escritores ingleses que, una vez descubierto, resulta imposible dejar de leer. Yo he leído todas sus novelas, y aprecio su capacidad de equilibrar, la tragedia con el humor, la fe con la sátira, y la elegancia con el ridículo.

    Uno de los temas más presentes en su obra, como nos recuerda Suso, es el de la Gracia. No solo en "Brideshead Revisited", sino también en muchas de sus otras novelas. Para los amantes de la cábala y de tonterías en general: sí, en sus libros aparece la Gracia, pero también el buen humor (aunque se trate más bien de ironía, pero dejadme pasar lo del buen humor) y, cuando escribió "Vile Bodies", tenía apenas 26 años. Veintiséis años, gracia y buen humor ironía. No está mal para quien quiera dejar poso.

    Mi primer encuentro con Waugh fue con la trilogía histórica "Sword of Honour", ambientada en la Segunda Guerra Mundial y fuertemente autobiográfica. Me atrapó desde el principio. Allí empecé a apreciar su talento para encontrar el lado cómico incluso en los acontecimientos más trágicos.

    En sus novelas, la ironía y la sátira se dirigen principalmente hacia la sociedad aristocrática y burguesa inglesa. En "Decline and Fall", el protagonista se enamora de la madre viuda de uno de sus alumnos y termina descubriendo su doble vida, entre lo escandaloso y lo cómico. En "A Handful of Dust", salen otra vez elementos autobiográficos —la traición de su esposa, el dolor del divorcio (poco antes de su conversión al catolicismo)— tratados con un tono irónico que nunca deja de divertir, incluso cuando el trasfondo es sombrío. Curioso y divertido también el hecho de que Waugh y su primera mujer compartieran exactamente el mismo nombre: Evelyn.

    "Black Mischief" es un caso especial. Fenomenal por su forma de cargarse todo lo que hoy se considera políticamente incorrecto. Y, si por un lado hay estereotipos raciales sobre África, por el otro, también los colonialistas británicos salen en calzoncillos: nadie se salva.

    En "Scoop", Waugh se burla de los periodistas y el mundo del periodismo sensacionalista, con resultados hilarantes. También en esta novela, no obstante el autor subraye que el mundo del periodismo sensacional es un caos total y los mediocres e incompetentes salen ganando premios, no hay nada de amargura ni intentos de dar juicios morales: Waugh observa, se ríe y nos hace reír. Y así en el resto de su obra.

    En mi opinion Waugh es un fenómeno literario único. P.G. Wodehouse también supo retratar el ridículo de la sociedad inglesa, pero su visión es más ligera, menos profunda: le falta totalmente la perspectiva de la fe y en general la dimensión espiritual
    Graham Greene, otro gran novelista inglés converso al catolicismo, comparte con Waugh el interés por la religión y la decadencia moral, pero sus personajes, suelen estar atrapados en la duda, la culpa, la crisis de fe y la angustia, incapaces de reír o disfrutar del absurdo del mundo. En ese sentido, Greene se acerca más a los novelistas rusos, donde dominan la introspección y la tragedia.

    Yo recomendaría leer a Waugh a todo el mundo. Pero sobre todo a quienes se toman a sí mismos demasiado en serio o están atrapados en su propia amargura existencial. Pienso concretamente en ex miembros de ciertas organizaciones que andan por el mundo con livor, negatividad y obsesión, siempre listos para denunciar, pero incapaces de disfrutar de la vida, también en sus dimensiones absurdas.

    Que se dejen inspirar por un autor que, hace 90 años, ya sabía que la sociedad estaba en decadencia, que todo era una gran farsa y que el cinismo estaba a la orden del día. Pero, en lugar de escribir libelos, denuncias, tratados llorones y quejas interminables, escribió novelas donde el apocalipsis viene con canapés, cócteles y diálogos llenos de risa. Un poco como la orquesta del Titanic, que en lugar de protestar por el hundimiento, decidió tocar hasta el final, como bien se comentó en la entrada del pasado lunes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Bravo! Un buen resumen de Waugh. A mi me parece un tío con muy buena cabeza.


      Sus diarios son tremendos, Bebía co manguera y reflejaba su patética lucha diaria por dejar la botella. Pero no hubo forma.

      Gracias.

      Eliminar