DICCIONARIO BOMPIANI

domingo, 6 de julio de 2025

Existe un "Diccionario Bompiani de Autores": Obra ejemplar, colosal,   única en el mundo de la cultura. Constituye un exhaustivo repertorio de estudios biográficos de autores de todos los tiempos y de todos los países. Desde poetas, novelistas, dramaturgos, compositores musicales, eruditos de las religiones y de la política, pensadores y hombres de ciencia que aparecen tratados por riguroso orden alfabético.

Ningún medicamento mejor, cuando estoy de vanidad demasiado alta, que acudir a este  diccionario Bompiani de autores literarios. Al 95% de los cuales no conoce ni Tarzán, y abrir uno de los cinco volúmenes por cualquier parte te pone en tu sitio. Abres, por ejemplo, el volumen quinto por las páginas 2626 y 2627, en las que aparecen las biografías de los siguientes siete autores:

Southwell, Robert
Sova, Antonin
Sozomeno, Hermías
Spallanzani, Lazaro
Spalletti, Giuseppe
Spangenberg, Cyriakus
Spaventa, Bertrando

A ninguno de los siete conozco ni de oídas ni de leídas. Creo que ni en su casa los conocen.  ¡Pero no te desanimes,  Suso!. Hay que seguir luchando por mejorar tus entradas porque es posible que algún día tu nombre aparezca entre autores desconocidos en un diccionario que no conocerá ni su padre.

Con los años  comprendes una amarga verdad: que nuestras relaciones con las personas  no comportan casi nada personal. A la gente le importas nada. 

Muchas veces cuando alguien nos ama lo que busca en nosotros es la satisfacción de su propia necesidad de cariño o de expansión. Y cuando alguien nos detesta, lo que odia en nosotros es su propia irritación, su amargura interior que nuestra presencia reaviva.

Nada personal.

No siempre es así, pero con frecuencia es así.

Hace unos días, en una aldea de por aquí , andando  por lugares donde  ante la belleza uno aún se estremece, me hicieron ver una gallina que cobijaba en su regazo amorosamente unos caracoles.

A la pobre le habían quitado la cría que guardaba con tanto amor, y al día siguiente daba calor a estos moluscos  que alguien había llevado a su escondrijo, y a los que prodigaba idénticos cuidados.

Aquella visión me produjo  una pena infinita.

La vida es dura a veces, muy dura. Y uno piensa, también , en ocasiones, que ha comprendido la verdad de algunas pasiones al ver esos ejemplos.

El objeto no tiene importancia, el intercambio no es necesario.

Pienso que muchas de las relaciones que he conocido y he visto  se basan en  el instinto ciego e irresistible, cerrado sobre sí mismo el que se aferra a cualquier objeto para satisfacer su necesidad de ser querido, como sea, al precio que sea, por arriba o por abajo. Radicalmente incapaz de elección y de comunión.

Y me incluyo en algunas de esas historias que me han sucedido, desencuadernadas y desquiciantes. 

Esa gallina amorosamente encorvada sobre unos caracoles, es la perfecta imagen de alguna mujeres, y algunos hombres, que sacrifican su vida  a un esposo, a una esposa, un amante, también a un dios, o a una institución , con  el que no han tenido más intercambios interiores que los que ha podido tener un animal.

Y lo más grotesco es que los desdichados que son objeto de esas necesidades anónimas e instintivas, se creen escogidos, especialmente preferidos y queridos  por sí mismos.


-------------------------------------------------------


33 comentarios

  1. España no tiene solución. Cuanto más se sabe, más honda es su tumba.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo alucino con los que aún piensan que los partidos políticos tienen algún sentido. Son agencias de colocación. Una sentina de mierda. Todos.

      Eliminar
  2. Si después de más de,5300 entradas, a una diaria, alguien piensa que me voy a cansar, lo tiene claro.

    ResponderEliminar
  3. No pares Suso. Cada entrada es un recuerdo de que eres un payaso que no hace gracia.

    ResponderEliminar
  4. Sorry, Suso, no acabo de entender tu comentario de las 9:37. Es cierto que el comentario del Anónimo de las 9:09 no es nada del otro jueves... pero tampoco es para tanto, no?

    ResponderEliminar
  5. Estoy de acuerdo con el tema de la entrada. Pienso que es algo inevitable y muestra la naturaleza herida por el pecado original.
    A pesar de esta naturaleza caída y de la falta de rectitud de intención, sigamos por el camino del cariño.
    PS: Hermías Sozomeno es uno de mis autores de cabecera.


    Es bromaaaaaa.....

    ResponderEliminar
  6. Los haters también son una consecuencia del pecado original.
    Algo inevitable, no hay que prestarles much atención.

    ResponderEliminar
  7. Ya, pero sin partidos políticos viviríamos en un estado autoritario, donde los valores democráticos, los derechos fundamentales y las libertades individuales brillarán por su ausencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. “Los derechos fundamentales y libertades individuales” son la excusa de los caracoles que viven de la gallina.

      Eliminar
  8. Ya nos ha sucedido (en el pasado) y es lo que sufren los países que se jactan de no tener partidos políticos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un asunto que no me ha preocupado. Lo que sí veo, y sé, es que la democracia, y la política , es un camelo. Un pudridero de mierda. Ayer escuchaba a Sánchez y sentía nauseas. ¿Cómo puede hablar de feminismo , ty estar rodeado de feministas de lengua porcina, u tío casado con una mujer que su padre tenía los mayores prostíbulos de Madrid, y encima prohíbe la prostitución en el partido.

      Me gustaría saber cuántas de esas qe estaban detrás de él lo estaban por abrirse de piernas.

      En Zaragoza hay una que ha subido muy alto y sabe mucho de eso.

      No se escapa el PP. Ver toda esa jauría de familias caninas esperando su momento pone los pelos de punta.

      Nada se ha movido de donde estaban desde hace años, décadas.

      Pero sí que hay otras maneras, además de la Democracia.

      Pero no hay tiempo para tratar el tema. Además, me aburre.

      Hay sistemas de gobierno más prácticos.

      Pero todo, lamentablemente, dura poco. Somos barro a medio cocer.

      Eliminar
  9. Al hilo de tu entrada, que los comentarios se dirigen a otros lados, pienso que cuando uno se da cuenta que no es amado por sí mismo, si no para satisfacer la necesidad del otro, si hay opciones: una quedarse como está pues “ahora ya es muy tarde” y era caso en el “que le vamos a hacer”; y otra, conocerse a sí mismo, quererse a sí mismo, y hacer decisiones con esos dos criterios. No tiene nada que ver con el egoísmo, cuando uno sabe quién es y se quiere como está pues, es capaz de darse al otro sin desgaste.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay que saber cuando mandarse a uno mismo a la mierda. Junto a todo lo que hemos pensado que era nuestro proyecto personal, confundido con una vocación
      Vivimos de mentiras. Y hay que descubrirlas.

      Darte cuenta de que no hay nada debajo de tu máscara, o de tu pareja, o de esa institución, o de ese partido.


      Hay que reparar el alma rota. Se puede hacer. Se trata de ser valientes y volver a empezar.

      Duele, pero ése es el camino. No hay otro.

      Eliminar
    2. Totalmente de acuerdo

      Eliminar
  10. Yo no creo en el pecado original, pero creo en algo que tiene efectos muy parecidos, que son (en lenguaje freudiano) las pulsiones, (en el argot de Konrad Lorentz) las coordinaciones hereditarias, vienen a ser un trabajo mental a menudo con desconocimiento de la consciencia que se dedican a fabricar pensamientos de apariencia racional y libre y que tienen la finalidad de conseguir que el individuo que los genera sobreviva, se reproduzca y controle su entorno; son de origen evolutivo y muchas de ellas son compartidas con el resto de especies animales.
    PRISCILIANO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quisiera completar y matizar lo que he escrito. Aunque creo que algunos pensamientos están originados por las pulsiones para trabajar por los tres objetivos antes dichos; creo también que muchos otros no; es decir creo que cada ser humano puede decidir qué piensa en la gran mayoría de sus pensamientos; y creo que puede ejercer un control y una revisión sobre aquellos generados por la pulsión, sobretodo si es consciente de que esta influencia instintiva inconsciente existe. Si somos conscientes del poder de nuestra inconsciencia, ésta tiene menos poder sobre nosotros.
      PRISCILIANO

      Eliminar
  11. En mi recién acabada actividad profesional (en el mundo del investment banking) la mayoría de mis colegas tenía una visión del hombre y de la vida según la cual todo se reduce a egoísmo, instinto de sobrevivencia e impulso de reproducción. Todo tipo de relación – según ellos - es necesariamente motivada por razones de utilidad e interés. La palabra “gratis’ en cualquiera de sus aplicaciones es o una blasfemia o un truco para que, quien tiene que pagar, pague más. “Gratia gratis data” les suena como “potrkh3rkjhowehoigeq” o “‘64[pu7kji’4ojyh;orewhgp394”.

    Unos han acabado suicidándose. Ponen en prácticas ideas que filósofos y científicos – seguro que todos los nombres que siguen salen en la Bompiani de Suso – han teorizados: Hobbes con su idea que el ser humano es naturalmente egoísta y conflictivo, bajo el impulso del miedo por la muerte; Schopenhauer con su voluntad ciega que nos hace vivir y reproducirnos; Nietzsche con su voluntad de poder; Freud con sus pulsiones sexuales primarias motor de todo lo que hacemos, pasando por Dawkins que ve el hombre como el vehículo para genes egoístas, programados para sobrevivir y replicarse.

    Para mis excolegas y estos pensadores, amor, altruismo, donación, piedad e incluso la ética son un adorno, un disfrace o una ilusión. No tienen ni idea de la distinción que hacían los griegos entre eros y ágape (y philia y storge), hablando del amor.

    La entrada de hoy me ha parecido demasiado cruda: refleja solo en parte lo que es la compleja realidad del hombre (coincido con el comentario de Sanyi sobre su origen) pero, afortunadamente, hay más.

    Ver en toda relación humana una negociación encubierta, donde las emociones son la moneda de cambio; donde amistad significa compartir afinidades recíprocas esperando beneficios futuros; amor un sistema de dependencia afectiva con beneficios colaterales, ayuda al prójimo “autoayuda con buena prensa”, amor materno como el resultado de relaciones químicas, explican algo, pero no agotan el misterio del hombre y de sus relaciones con los demás.

    En las relaciones con los demás, se refleja perfectamente la realidad humana: una unión compleja entre cuerpo y alma, entre lo que somos biológicamente y lo que aspiramos a ser espiritualmente. En el amor (y la amistad, la maternidad, la fraternidad, etc) coexisten y se integran dimensiones muy distintas: la molecular y la instintiva, pero también la libre, la consciente, la eterna. Somos carne que ama, y alma que necesita abrazos. Apurar que el amor tiene (también) raíces en el interés o en el instinto no lo descalifica. Nos recuerda que amar es darse con todo lo que uno uno es. No amar “a pesar de” nuestra naturaleza, sino “con” ella. El amor humano no es puro en el sentido de químicamente puro, sino completo en su mezcla: tiene algo de necesidad, algo de impulso, algo de elección: eros y ágape.

    Consuela ver ejemplos como el de Madre Teresa, el de los dos numerarios americanos que recientemente murieron intentando salvar a otro que se estaba ahogando, o el de muchísimos voluntarios anónimos, creyentes, ateos o agnósticos, dispuestos a ayudar a los demás, jugándose hasta su propria vida, sin intención de pedir factura.

    ResponderEliminar
  12. Sobre los nombres que has sacado random del diccionario Bompiani:
    A todos los lectores que vivimos una temporada en Roma, creo que nos suena el nombre de Lazzaro Spallanzani: allí hay un hospital dedicado a él. Fue biólogo y cura (nada que ver con el Betis: vivió en el siglo XVIII). Le consideran —con fundamento— el fundador de las técnicas de inseminación artificial: fue el primero en inyectar espermatozoides a un mamífero. Una perra, para más señas, que acabó preñada.

    ResponderEliminar
  13. Es momento de confiar en la democracia, el diálogo, la tolerancia, el acuerdo, el consenso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parece que lo dice en serio.

      Eliminar
    2. El consenso y la tolerancia son la antítesis de la democracia. Entiendo que es inútil explicárselo

      Eliminar
  14. Si no mal recuerdo Robert Southwell, fue discípulo de Keynes , y como seguidor de la escuela clásica de economía de su famoso predecesor , elaboró un algoritmo interesante (muy de actualidad en nuestro entorno económico) ...
    Rober S incorporó a la famosa ecuación de la Demanda Agregada (Y = G + I + C + (X-M) ) ...el deflector d de G para corregir los efectos de la corrupción política en el presupuesto de las naciones....

    Sostenía que según el valor de d podía limitar el valor de G hasta la mitad...(y en algún momento indicó a España como modelo de sus cálculos)
    Gracias a sus escritos fue nombrado molt honorable honoris causa de la universidad de Minessota USA.

    ResponderEliminar
  15. Entrada desesperanzada como pocas en este blog: el ser humano reducido a su condición animal, mundanizado.

    Suso, es que tienes un mal día y ya. A tomar el sol y recuerda que el Espíritu habita en tu alma y que por ello está en gracia (no viceversa). Por él somos más grande que nuestra miseria y compartiremos el cielo con todos los que se salven, ya los hayamos conocido en su miseria o su grandeza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lamento decirle que no ha entendido usted la entrada. Mira usted el mundo desde una perspectiva , la suya. Pero hay muchas personas que no la ven así, es más, ni siquiera saben qué ven o, peor, son puro conductismo.

      Usted se asoma aquí pensando en católico, y cree que esto es un blog que coincide con el color de sus gafas. Pues no.

      Yo de desesparado no tengo nada, pero vivo en este mundo con personas de este mundo.

      Salga del corral. Se lo digo por su bien.

      Eliminar
  16. Puede ser. No eres el primero que me lo dice: no has entendido. Casi siempre me ha sucedido eso con curas y profesores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya si me lo dice: menos empatía que un GPS en latín, jeje

      Eliminar
    2. Con gente como usted no hay nada que hacer. Siga en el corral.

      A mi un señor que me escribe eso de "recuerda que el Espíritu habita en tu alma y que por ello está en gracia (no viceversa). Por él somos más grande que nuestra miseria y compartiremos el cielo con todos los que se salven, ya los hayamos conocido en su miseria o su grandeza"...a mi me acojona mucho la gente como usted.

      Eliminar
    3. Lo que a mi me acojona es tu post. Joder vaya mierda de vida vista de esa manera. Desde cuando ver la vida con Fe es aplicar una "perspectiva". Es que ahora vas a llamar "perspectiva" a la verdad revelada? Que no la he revelado yo, Suso. A ver si de tanto empatizar hemos empantanado. Te le leído todos los posts y hasta te he conocido en persona. Hacerse todo para todos no incluye escribir gilipolleces como "A la gente le importas nada".

      Eliminar
  17. No hay nada que hacer. ¡ Al corral!

    No insista. Debe de ser de esos muy pesados.

    Apesta a ser humano muy cortito. Pero eso ya lo sabe.

    ResponderEliminar