DE MÉDICOS.

18 comentarios

lunes, 18 de agosto de 2025

Con mi jubilación uno de los  asuntos que más me llamó la atención en mi nueva vida fue como, sin sin darme cuenta, entraba en un bucle sanitario del que ya no puedes salir, a no ser que te empeñes.


En el rural la gente vive en un estado de medicalización permanente. Si vas a primera hora de la mañana al Centro de Salud - todos los días- hay una cola de todo tipo de personas con sus botecitos de orina, y su rollo de análisis.


Yo el primero. Pero , al poco tiempo, tu médico de deriva a otro especialista. ¿ Tienes algo? No. No tienes nada. Pero , como dicen en Cataluña, " per si de cás".


Y  por el "si de cas" de los cojones vas al neurólogo, al reumatólogo, al  chupamelagorri de turno. Y a su vez, cada uno de ellos " per un si de cas", te manda más análisis de sangre, más botecitos, más extracciones...hasta que, ¡ por fin! , sale algo gordo.


¿ Lo tenías? Pues a lo mejor no. A lo mejor tu cuerpo ha dicho " me voy a  poner enfermo para que se calle este médico. Le veo tan preocupado, con tanto interés que le voy a dar un algo de próstratra. 


En mi caso, mi cuerpo dijo " creo que voy a comenzar por una "fibrosis pulmonar" , y si insiste la buena mujer, un cáncer del pulmón". Así empezó todo. Lon digo en coña, pero no mucha.


Si estás bien, nadie va al médico. Y si vas , el tío, o la tía, te dice "usted no tiene nada, váyase a su casa".  


Yo creo que alguien decide ir al médico es cuando alguien se encuentra mal, no cuando se está bien. 


Pero hoy hay una cultura que se llama "análisis de rutina, o chequeos " , que es un camelo. Gente que se hace pruebas innecesarias. A su vez, estas pueden conducirte a más pruebas aún y tira. No hay que dejarse engatusar por cantos de sirena de artículos de XL Semanal o del País.


En la opus se aconsejaba  ir al médico una o dos veces al año para ver si uno está enfermo.


Lo mismo, pienso, sucedía con la charla semanal, la confesión , o eso  de conocerse a uno mismo- que había temporadas que se llamaba "el defecto dominante". Esa insistencia en que la meditación es el mejor modo de conocerse, esa obsesión con reflexionar sobre uno mismo, esa manía con pensarse y darse vueltas y hacer mayonesa del espíritu.


El mejor modo de conocerse es la vida y sus cosas: los fallos que uno ha tenido, los errores, los volveres a empezar, las usties.


La introspección  no sirve más que para producir neuróticos en cadena.  A mi me sucedía que no sabía de qué confesarme, o porque todo aquella semana carecía de identidad, o porque me repetía como el ajo, o porque no era espíritu tan fino como para colar  faltas que no veía


Si estás en la cadena médica o espiritual , aún estás a tiempo de salir.


VULNERABLES.

19 comentarios

domingo, 17 de agosto de 2025

Somos mamíferos de talla media, no corremos muy rápido, no nadamos muy bien, no podemos volar… Lo que nos hace especiales es lo que podemos hacer unidos. Lo que hacemos juntos. Y, a pesar de lo que podáis leer en las noticias, los seres humanos son, de lejos, los campeones del mundo en  amabilidad, colaboración y unidad.


Viví en un centro donde había muy mal ambiente. Éramos ocho, pero tres de ellos se llevaban muy mal. Las tertulias eran un follón y  no se ponían de acuerdo en nada. Pero no era solo eso, parecía que no podían entenderse, como si no se gustasen. A veces incluso parecía que se odiaban. 


Se lo comenté al que organizaba la distribución de  las personas de los centros en la ciudad y me contestó:


- El grado de incompatibilidades en los centros está saturadísimo: si muevo a uno se lía la mundial. 


- Envía a uno a otra ciudad.


- ¡ Ja!, en cada ciudad ya están sus tres incompatibles.  Parezco el chino ése que va girando platos y platos, y corre a darle muñeca a uno que parece va a caer, y luego a otro, y después a otro...


-  ¡Pero un día alguno se caerá!


- Aquí sólo se cae cuando se mueren.


Y, aun así hoy sé que, lo digo sinceramente, que eran personas en encantadoras. Pero incompatibles.


Vivía en un mundo- a veces parecía un corral- donde , en teoría sabíamos que yo los quería  y ellos me querían a mí. No estoy diciendo que fuese fácil, pero muchas veces pienso que al dejar la opus me desprendí de amores y fraternidades institucionales. Y no hay nada menos institucional que el amor.


Si  dos personas no están de acuerdo o son diferentes no implica que ninguna de las dos esté equivocada ni, por supuesto, que ninguna de las dos sea mala. Pero cuando una persona es institucional: perteneces a un partido, o a una secta, o a un club de fútbol, o tienes una  doctrina que seguir, entonces todo se complica.


Puedes estudiar la felicidad y ser muy infeliz. Puedes estudiar la meditación y estar muy estresado. Y puedes estudiar la bondad humana y ser muy cínico. Probablemente la persona más cínica que he conocido en mi vida era muyyyyy buena persona. Tenía una cara b que daba mucho miedo.


Cuando le hablabas de alguien amigo tuyo te preguntaba:


- ¿En qué trabaja?, ¿ cuánto dinero gana?, ¿ es familia de los X? 


Era gente con clichés. Hace unos días me preguntaban, con toda seriedad, si mi doctora era latinoamericana.


- ¿Y eso qué importa?


- Es que ahora en España todas son sudamericanas.


- Gallega. Pura cepa.


Durante mucho tiempo no juzgaba , pero comencé a desconfiar de gente así. Porque me he dado cuenta de que no todos sienten lo que otros sienten. Eso se llama "compasión".  Por ejemplo, este del que hablo, el de las médicas sudamericanas , es votante de VOX . Y ese tipo de ser humano siempre preguntará ese tipo de cosas, aparentemente inocuas, pero venenosas. Y el tipo es majísimo.


Después he aprendido que esta ganadería humana  que odia a todo tipo de personas - están en muchos sitios- a los que más odian es a sí mismos. Son personas profundamente rotas. 


Para mi , el mayor síntoma que veo en las vidas de esta gente rota  es la incapacidad de confiar. Porque confiar, es permitirse ser vulnerable porque confiamos en que la otra persona va a estar ahí para nosotros. A mi no me importa que me vean vulnerable, herido, caído, o frágil.


Y los rotos no quieren ser vistos así.




TODO BAJO SOSPECHA.

19 comentarios

sábado, 16 de agosto de 2025

Hace años, cuando el asunto del COVID , le pregunté a un amigo- lo tengo por un hombre sabio- qué opinaba de la vacuna y si pensaba ponérsela.


Me dio una respuesta que he escrito ya alguna vez. 


- Todo en la sociedad está basado en la confianza. El dinero es confianza. La medicina es confianza. Los grandes problemas del mundo son éticos, porque siempre apelan al modo en el que nos relacionamos los unos con los otros. Pensar que nos engañan es ridículo. Si no somos capaces de entender que estamos necesitados a vivir juntos,  nada tiene sentido. Todo es una estafa. 


Luego he conocido- alguno es lector- personas , y hasta familia enteras, que ven conspiraciones y se han  negado a tomar nada. Pienso que no estamos condenados a darnos de bofetones los unos a los otros, aunque lo hayamos hecho en los últimos 300.000 años con furia. 


Hay que confiar. 


El gran daño de la política actual es que se basa en la desconfianza. Están empañados en que pensemos que el otro , el que es distinto, es un hijo de puta.   


Los grandes problemas del mundo no son políticos, los grandes problemas del mundo no son económicos, los grandes problemas del mundo no son científicos, Nosotros no podemos vivir en una sociedad irresponsable. De hecho, si lo pensamos bien, todos constantemente hacemos ejercicio de confianza sin darnos cuenta. Si nos montamos en un avión, esperamos llegar vivos al final del trayecto. Si vamos al médico, dependiendo de qué médico entremos, esperamos que nos diagnostiquen correctamente y que no fallen. Cuando la confianza se rompe en la sociedad, no solo se rompe en los demás, sino también en sus propias instituciones.  Si vivimos en una sociedad profundamente desconfiada, ¿ qué es lo que sucede con otras instituciones? Se caen, se hunden.


¿Qué sucede con la seguridad? ¿Qué sucede con la salud? ¿Qué sucede con la educación? Es importante que entendamos esta parte de vivir en sociedad.


Por esa razón no me gusta nada lo que estoy viendo. Vivimos en una sociedad que quiere poner todo bajo sospecha.



 

LA VIRGEN.

22 comentarios

viernes, 15 de agosto de 2025

Desde  muy  pequeño tengo una devoción  muy arraigada por la Virgen. He ido  miles de veces en mi vida a visitarla  al Pilar. Y en momentos muy duros, cuando parecía que todo uno se iba por el sumidero, me acercaba a ella , me abrazaba a la balaustrada delante de la capilla y le pedía "¡sácame de ésta!".


Y no hay día  que  no hable con ella.  Y no le pido nada, la verdad. 


Nací en Zaragoza , condenado al cierzo  frío del Moncayo , a  la  retranca  maña, al ternasco  y  a las magras  con tomate , al  acento mañico, algo  bruto, y a una manera de  ser   ácrata e  individualista. 


Soy  Mariano y  Pilaro , y por su  manto me pasó la coronilla un infantico de   sotana roja y casulla blanca.


En esta tierra a Dios  lo puedes encontrar  en una migas con jamón y uva, o tapeando unas banderillas  , o unas anchoas salmueras, unos calamares  rebozados, o unas patatas  bravas.  También en una jota  Cada jornada te ofrece una ráfaga de inmortalidad.


No sé cuánto tiempo me queda.  No es problema de  tiempo. Es de amor. Las he hecho muy gordas, y lo sabes. Pero que te quiero, Madre, y cómo te quiero, también lo sabes.


Hace años, recién regresaba de Guatemala, se me ocurrió encargar una imagen de la Virgen de la Gatera. La idea era un cuadro de nuestra Señora reflejada en una vieja puerta y debajo dibujar una gatera de esas que hay en los pueblos para que los gatos pasen por ella.


No sé  si existe esa advocación, tampoco me importaba. Pienso que algunos , de entrar en el cielo, lo haremos por allí gracias a Ella. 


Le conté a una pintora la idea del cuadro. Le insistí que la imagen de la Virgen tendría que tener un aire a Manuela. Es  costumbre en muchas imágenes marianas  tomar modelos de mujeres reales para inspirar el cuadro.


Le envié una foto.


Tiempo después me regaló este cuadro que ha venido conmigo donde he estado. También recuerdo a Alex, el sacerdote- es antiguo alumno -  que vino a casa a bendecirla, que me lo estimo molt.


¿Qué guía la mano de un artista para dibujar una imagen que algún día recogerá la devoción de un pobre hombre que estuvo enamorado y loco por esa mujer? Ni idea… Me resisto a creer que no exista, aunque sea como un soplo esquivo y breve, un aire de inspiración divina, como si Dios mismo hubiera bajado a darse un paseo mientras tomaba el fresco con las manos en la espalda  ,  y se asomara a la ventana del taller de mi amiga, con la curiosidad de como de hermosa va a quedar su madre . 


¡ Cuánto daría por saber si todo este sueño del cuadro, de la Virgen de la Gatera, de Manuela, de  mis oraciones de niño, mis  lágrimas, mis canciones, todo eso tiene algún sentido!


Hoy es día de la Virgen. Y este gato quiere asomarse por la gatera  y maullar.


MARÍA JOSÉ.

20 comentarios

jueves, 14 de agosto de 2025

Ayer le faltó un contrapunto a la entrada. Pensamos que somos, si no dueños, sí hacedores de nuestra vida. Cuando decidí ir a Guatemala  fue una decisión de mandar todo a la mierda, de volver a empezar, de  encontrar una razón para vivir que no dependiera de lo económico, tampoco de huir. Quería volver a empezar y olvidar tanto dolor pero, ¿ cómo olvidar lo más importante que me ha sucedido en la vida?


Aquello no salió bien. Es una historia  que algún día  escribiré. Y regresé.


De mujeres no quería saber nada.  Pero tenía miedo a la soledad, a mi mismo. Dicen que "el buey solo bien se lame". No es verdad. No hay nada más triste que los lametones del buey solo. Me fui detrás de la primera que apareció. Una amante. Un algo. Ni yo mismo sé qué fue aquello. Recuerdo esos días con  vergüenza, y no por ella. Pude haber sido mejor persona. 


Un día, alguien que me  había seguido en opuslibros, y que se había trasvasado de lectora  al Barullo, me escribió  en privado. Me decía que me veía muy desnortado y en el desvarío a mi vuelta de Guate. Ella tenía entonces una Casa Rural y me invitaba- sin compromiso alguno- a pasar unos días alojado allí.


Fui. Me dio la llave de la habitación. Estuve un fin de semana. Devolví la llave. Y no hubo más relación. Fue saludar y marcharme. ¿Era guapa?, ¿ estaba buena?, ¿ me dio un subidón de bilurribina?


Ni idea. No hubo nada. Ni siquiera un algo que queda temblando en el aire. Ni rollo " fuego en el cuerpo" . Nada. Ni por su parte, ni por la mía.


Volví a mi vida de amante, de que todo me daba igual. Una día la amante  hizo como los gatos "¡fú!", y me echó de allí a  escobazos.


Al cabo de un tiempo - habría pasado un año- me acordé de María José. Y le escribí. Le devolví el encuentro  que sentía le debía. Quedamos en Barcelona. Y de allí vinieron muchos encuentros allí y aquí. 


Los que me conocen saben que yo me enamoro por los ojos. ¡ Y de qué manera! Pero jamás se me ha ocurrido tratar  a una mujer, descubrirla, revelarla como una fotografía. Y eso fue lo que sucedió con María José. Y os puedo asegurar que no hay persona más distinta, diferente, opuesta, desigual, a mi. Y, sin embargo, nadie me ha querido como ella- nadie es nadie. Y con nadie me he sentido más libre. Y cuando  escribo nadie es nadie.


Muchas veces he pensado en esta relación, que no nació de un flechazo, ni de un  "me pone". Ni de interés, ni de necesidad de compañía, ni de nada de lo que podáis pensar.


Viene de lo alto. Hay cosas que no dependen de nosotros. Y llega alguien allá arriba y grita " ¡esa, esa de allí! ¡ Esa para el Suso!


- ¿Esa para el Suso?...mira Manuela, llevo siendo Dios hace millones de años y me parece que esta jugada  no va a salir  nada bien. ¡Pero si son como un huevo y una castaña!


- ¡ Que te lo digo yo, hazme caso!


Y Dios le hizo caso, y aquí estamos.


PRIMEFRA CITA : ONCOLOGÍA.

20 comentarios

miércoles, 13 de agosto de 2025

Ayer tuvimos la primera cita con la oncóloga. Se llama Clara. Es muy joven. Acaba de cumplir los treinta años. Es guapa, estilosa y fina. 


Ahora puedo comparar. La verdad es que se nota muchas diferencias en el trato entre médicos. Uno intuye que hay una difusa línea biográfica entre médicos y especialidades. Aún percibes como señas de identidad dependiendo " el grado y posición que ocupo". Están los que te tratan con cierta lejanía , aunque educadamente, y los que aportan cercanía y  calor.


Los jóvenes son otro perfil. 


La doctora Clara no se anda por las ramas. Se le entiende todo. Es profesional, pero no trata de quedar bien.  Hubo un momento que dijo:


- Bueno, todos tenemos que morir. Y , aunque aquí  venimos a curarnos, si se puede, también estamos para acompañar, controlar, hacer seguimiento, e intentar conseguir que todo salga de la mejor manera posible.


- No sabe lo que le agradezco   que diga eso. Todo el mundo me habla de la actitud, el ser positivo, el no rendirse, la empatía, el coraje y todas esas cosas de "si lo sueñas , lo logarás". No le quiero contar mi vida. Pero soy un hombre muy feliz, con todos mis sueños colmados, y abierto a lo que venga, venga como venga, y se presente como se presente.


- Esa es una buena forma de encarar la enfermedad.


Quedamos para la semana que viene. Hay que afinar el pronóstico . Puede ser quimio e inmunoterapia, o sólo inmunoterapia. Todo depende de unas pruebas analíticas que me hacen la semana que viene. La radio se descarta.


Cuando entras en el mundo de la Sanidad traspasas el umbral y entras en protocolos, análisis, visitas aquí y allá.  Parece que todos dependemos unos de otros. Aquellos de sus batas, de recetas, de entrar en un ciclo de enfermeras, auxiliares, en una espiral de la que ya no puedes salir. Y tú, pasmado como el muñeco de un ventrílocuo, que no puede salir de ese papel que intuyes  que sólo se trata de alargar la agonía.


Casi mejor sería dejarme en paz y, como las tribus inuits en Alaska, lanzarme al hielo polar.


Todo esto me ha cogido por sorpresa, nunca creí que llegara a durar tanto: si hubiese sabido que iba a llegar a viejo, me habría cuidado un poco más (¡je , jé!)


En realidad, todo lo que me ha sucedido desde que cumplí los cincuenta y ocho años  me ha parecido una propina  exageradamente generosa, como en esos recitales, un bis musical que se estira y se estira con nuevas piezas del repertorio cada vez más flojas, más sin alma, mientras el público aplaude sin ganas y consulta aburrido  el reloj.


Pero Dios hace las cosas a su manera. Y habrá que estar a la altura.


A la  salida bajamos en el ascensor del Hospital. A veces pienso que,  seguramente , se reza más allá dentro  que en su capilla.


Por la noche me escribió un buen amigo. Está más enfermo que yo, y durante muchos más años, y me escribió: " no olvides nunca que Dios es tu Padre. Siempre. De eso no podemos dudar jamás".


Así me dormí.


ABRAZARSE A LA INCONSISTENCIA.

9 comentarios

martes, 12 de agosto de 2025

Hasta Superman tenía que ir a trabajar. Ni siquiera salvar al mundo era una excusa para no ir a currar. Dos vidas en paralelo , una con su uniforme y la capa, y otra con sus gafas y la corbata y el traje. 


Hubo una época en mi vida, años, que uno era así: tenía un traje para salvar al mundo, y otro para ir a trabajar. Jugar en las grandes ligas es algo parecido a salvar este mundo y, encima, darle la vuelta, como a un calcetín. En fin, las pasiones no son rentables. ¿ De qué sirve estar vivo si hay que trabajar?


Los coaching dicen que si eliges un trabajo que te guste no tendrás que trabajar ni un día. No sé yo. He disfrutado de trabajos que me han gustado - en realidad, no recuerdo ni uno que no haya gozado- pero he sufrido jefes y  compañeros de dar mucho pol saco.


La verdad es que de todo se cansa uno. Hasta a Brad Pitt, ¡ ese hombre! Seguro que le  ha dejado alguna chica por ser un notas. Pues si eso pasa en el  árbol verde, ¿ en el seco qué se hará?  ¿ Quién se despierta sonriendo?, ¿ quién está libre de jefes coñazos?, ¿ quién no ha hecho algo bueno y nadie se lo reconoce?...? quién no ha sufrido  el Urelles Moralelastix ,  piadoso en su codicia farisaica?


Por eso nos abrazamos a la intrascendencia, esas cosas que no importan, pero que son las más mollar. Cantar una  balada, ir al campo a andar, coger setas, hacer un curso de fotografía , la bicicleta los domingos,  jugar a las cartas, cantar en una coral.


Cuando va en el avión Bill Gates ve un labrador en su campo y piensa " ¡ qué felicidad!, ¡quién pudiera vivir ese mundo de paz, picando en la huerta"!...y el labrador mira el avión y piensa " ¡ joder, qué vida se pegan algunos, siempre de aquí para allá, viendo mundo! ".  Todos tenemos la esperanza de ser algo más de lo que somos. 


Pero aquí estamos, en la rueda del hámster. La vida  es un misterio, soñar un consuelo.


INOLVIDABLES.

14 comentarios

lunes, 11 de agosto de 2025

Leí la anécdota de un profesor universitario que fue a un Congreso. El hombre se dio cuenta que su participación era el último día, en la última sesión. Y pensó que a esas alturas los asistentes estarían saturados y hartos de escuchar ponencias.


El  hombre llegó adonde estaba el atril. Nadie le hacía ni caso, por supuesto. Y entonces, se puso de pie, sacó algo del bolsillo, que era un globo, un globo azul, y empezó a hincharlo. La gente dejó de hablar. Siguió hinchando el globo, hasta que el globo era tan grande que ya le tapaba toda la cabeza. Silencio en el auditorio. Siguió hinchando el globo. Lo cerró con  los dedos.  Nadie se miovía. Sacó de un bolsillo un alfiler, lo pinchó, y dijo: "De la conferencia no sé lo que van a recordar, pero esto no lo olvidarán nunca". 


Me acordé de mi. No he hecho otra cosa en mi vida que hinchar globos y pincharlos. Todo el mundo, queridos, busca que se le preste atención. Y uno, allá dónde ha estado se ha dedicado a hacer cosas "que no olvidarán nunca": he cantado en sitios que no está bien hacer el ridículo, he hecho muchas tonterías, me he pasado mil pueblos y, en fin, he dejado unas roderas en mi vida con la señal de las ruedas  desgastadas  rumbo al precipicio.


Muchas veces han venido a visitarme antiguos alumnos con sus mujeres y uno se queda perplejo de las cosas que cuentan de su infancia y su adolescencia.


De no creer.  Y son maravillosas las caras de sus señoras que parecen decir " ¿ pero dónde le encuentran la gracia a este gamberro?".


Los odiadores  que hay por el blog- hay días que van a saco- les sucede lo mismo. no pueden olvidarme.


Estos días me da por darme muchas vueltas a mi mismo, como los perros antes de dormir. Y  pienso mucho en mi vida. Y no veo más que un tío soplando globo y cuando está a tope de hinchado, lo peto. 


Y pienso " bueno, a lo mejor es que eso es lo que tenía que ser: un tío que hacía cosas inolvidables". Con sus errores, con sus fallos, con sus cosas bien, y sus cosas mal. Pero ahora, cuando ya todo eso está pasado,  es cuando sé cuándo algo era vital y cuándo algo no era vital. Yo no sé si os pregunto  qué cosa es importante para vosotros y qué cosa no es importante, qué cosa es esencial o qué cosa no es esencial, ¿seriáis  capaces de definirlo?  Lo que es negociable y lo que no es negociable. 


Alguno responderá " el amor". Pero eso y decir nada es lo mismo. Para mi es la alegría- junto al buen humor. No concibo una vida sin alegría.


La alegría y el buen humor nos hace inolvidables.


________

UN SENTIDO NUEVO.

19 comentarios

domingo, 10 de agosto de 2025

Hay cosas, acontecimientos, palabras que oyes y que no te dicen nada. Pero en otra situación, esa misma palabra… ¡joder!, te cambia la vida. 


Paseo por Caldas de Reis y me pierdo por un paseo cerca del  río y de una manera imprevisible  sientes que estás en uno de los lugares más bonitos del mundo. 

A veces te sucede que podrías estar en el País de las Maravillas y no te enteraras . Hasta que un día, por casualidad, porque se te cae algo al suelo, al incorporarte ves una estatua, un rincón , una fachada. Y te quedas maravillado. 

Esto es todavía más aplicable a las palabras. A los veinte años, a los treinta, a los cincuenta, puedes oír a quien sea diciéndote lo que sea, te da igual. Y, derrepenete, depronoto, descubres un sentido nuevo a la letra de una canción, es un hallazgo, como una luz nueva que le da brillo a todo.

Con el amor sucede algo parecido, si es de quilates. Parece que ya está todo dicho, todo visto, todo rutina y costumbre...¡y aparece otra persona donde habías visto a la misma de siempre !, ¡distinta, nueva, imprevisible!

Mi padre era un sabio. Con frecuencia se extasiaba ante un paisaje, o un detalle nimio. Una mañana , durante una excursión me llamó la atención  sobre una mariquita. La puso en la palma de la mano y me hizo observar su belleza.

A mi aquello me parecía un coñazo. Yo sólo quería que aquel hombre me dejara en paz, y escapar de su sombra para echar un cigarro

Hoy veo una mariquita - ya no se ven , ¡ qué pena!-  sobre una brizna de hierba, y entiendo muy bien a mi padre: me siento parte de ese mundo maravilloso.
--------.


" CUPIO DISSOLVI ET ESSE TECUM" .

35 comentarios

sábado, 9 de agosto de 2025

Uno de los asuntos predilectos de la literatura fantástica ha sido la inmortalidad. En las mitologías se hablaba de la  búsqueda de fuente de le eterna juventud. En la leyenda del Judío Errante la inmortalidad es una condena que concluye en la Parusía para este hombre imaginario que negó el agua a un Jesús sediento camino del Calvario. En los viajes de Gulliver  Swift  convierte a los inmortales en piltrafas humanas. Y Borges a su inmortal lo  describe aburridísimo y consumido de tedio.


Hoy hay una visión euforizante del tema.  Todo el auge de los dos superhérores - rollo Marvel- va de eso.  Y ya no digamos todo esa publicidad y ese bombardeo de cientifismo que nos promete una segunda juventud con el asunto de la ingeniería celular, las medidas técnicas que  nos convierten en seres "transgéneros" . Una mentira , una quimera, que juega a la ruleta rusa de las ilusiones marchitas. 


Con la enfermedad que anida en mi interior como un Alien  me sucede que la mayoría de las personas con las que me cruzo niegan la posibilidad de que salga mal. Y con esto no estoy diciendo que me rindo- voy a luchar con todas mis fuerzas- pero no me consuela que se insista en que " esto ha cambiado mucho, se ha avanzado una barbaridad". Y es verdad. Yo mismo me doy cuenta. 


Pero , en fin, también puede salir mal. Es más, al final, saldrá mal 


Gustave Thibon escribió "Seréis como dioses" . Es una hipótesis  extrema : un mundo futuro en que la humanidad será totalmente inmortal,  La muerte ha sido totalmente suprimida - y no sólo por enfermedad, o decrepitud, también por accidentes, pues puede ser revertida. Un mundo donde la ciencia colma  todos los deseos de inmortalidad. 


Y lo que plantea Thibon es si vale la pena dejar a las personas gozando de la inmortalidad sin poder gozar de la eternidad, e impedir que se reúnan con Dios. ¿ Qué escogería yo?, ¿ me dejaría triturar el alma y seguir aquí abajo asintiendo y callando, aprovecharía ese descubrimiento que me privaría de la visión de Dios, o me precipitaría a lo desconocido para reunirme con Él? 


"Entra en el gozo de tu Señor", esa es la promesa.


Si aceptas el primero estás apostando por el Tiempo, y Dios es una especie de canción que se canta en el autobús mientras viajamos.


Dicho de otro modo, si viviéramos sin morir nunca, ¿aún querríamos ver a Dios?


Me quedo con san Pablo "cupio dissolvi et esse tecum" ( deseo morir y estar contigo).  


Van Gogh tituló este cuadro " A las puertas de la eternidad".


---------



SILENCIO.

25 comentarios

viernes, 8 de agosto de 2025

He acompañado a muchos enfermos.  Recuerdo con frecuencia a  Jaume. Acompañar esa enfermedad supuso , al menos para mi, un cambio radical de hábitos y costumbres.


Jaume era oceanógrafo de profesión. Y le gustaba mucho estar en silencio. De vez en cuando, me pedía que le leyera el Vía Crucis de san Josemaría.  ¡¡¡Cuántas veces me hizo repetir ese punto de la estación del Vía Crucis que dice que cuando veas un crucifijo, si te saltan las lágrimas, no las reprimas...!!!”, y me hacía una señal con el dedo como pidiendo que lo volviera a leer otra vez, y otra, y otra, y otra... ¡Qué pena nos dábamos los dos, tan solos!


De repente, todo se sosiega. El tiempo pasa más lento acompañando un enfermo. Descubres que vivías una vida aturdida, repleta de ires y venires y sin sentido: currar, viajar, hablar, escuchar música, la radio, la vanidad...


Descubres que la cantidad de expe­riencias y su intensidad solo sirven  para atontarnos.

 

Vivir demasiadas experiencias no dice nada de nuestra cultura. Estos días anuncia el Corte Inglés viajes para  " mayores de 50" a destinos alucinantes a precios de risa, y pague cuando quiera. 


Aquí hasta el más tonto ha ido a Bali y se impregna de ese viaje lo mismo que una cuchara del sabor de una sopa.


Pero el verdadero viaje es ahora.


Ahora hay un clima de silencio en casa. Y descubres que estás hecho para la calidad , no para la cantidad.


La vida nos ha zarandeado,  nos ofrecía ho­rizontes utópicos, nos emborrachaba, y confundía...


Incluso  cualquier experiencia, aun la de apariencia más inocente, suele ser demasiado vertiginosa para el alma.


Necesito ese silencio. La conciencia es como un océano donde sólo puedes distinguir su flora y su fauna cuando el mar está en calma.


¿Rezo  cuando estoy envuelto en ese silencio?: no. Hace años que supe que no sabía rezar. Y sigo sin saber. Yo creo que son poquísimas las personas que rezan de verdad. Él lo dijo mejor: " vete a los escondido, y tu Padre que está en lo escondido ya sab lo que necesitas.


Él ya sabe.


No me creo las oraciones de  banqueros, empresarios, ejecutivos, fanáticos de un deporte, o televidentes de ciertos programas. Y no me lo creo porque en su mar hay mucho ruido: ruido de cuentas de resultados, de hipotecas, de clasificaciones, de discusiones en un plató de...¡ruido!


Pero sé que de ese silencio, que lo busco incansable, vendrá la oración.

-------


EL LORO DE FLAUBERT.

13 comentarios

jueves, 7 de agosto de 2025

Acabo de leer "Un corazón sencillo". Uno de los Tres cuentos publicados por Flaubert en el ocaso de su vida. Felicité es la protagonista. Curioso nombre para alguien tan desgraciada. La suya es una vida llena de pérdidas; una vida vivida sencillamente, una vida que se agarra desesperadamente a todo lo que pueda ser amado, sea Theodore, Virginia, Madame Auban, Víctor o el loro Lulú. 


La historia trata de la dificultad de tener sentimientos sinceros y verdaderos en un mundo duro, difícil, hostil, que no deja un resquicio a la esperanza en el corazón de esa mujer.


Me acordé de alguna de esas mujeres que llamo los lunes en el teléfono de la Cruz Roja. Personas que tienen ese tipo de corazón rudo por su falta de educación, analfabetas por necesidades familiares, y que han currado y vivido para los suyos como bestias. Pero siempre almas tiernas.  Siempre, siempre generosas. El amor no está en el objeto que lo recibe, sino en el sujeto que lo siente. 


Felicité se entrega a sus obligaciones laborales por completo, sin cuestionarse nunca esta entrega. Se entrega también a sus amores, sin pensar jamás en la correspondencia. La pérdida de todos ellos va llevando su vida hasta su propio fin. La muerte se le aparece como una epifanía en la forma del amado loro, por su imaginación asimilado al Espíritu Santo, aquella persona de la Trinidad que pocos comprenden, y ella menos que nadie. 


Flaubert dijo sobre el cuento: “Es la Historia de un corazón simple, es simplemente el relato de una vida oscura, la de una pobre muchacha campesina, devota pero mística, abnegada sin exaltación y tierna como el pan fresco. Ama sucesivamente a un hombre, a los hijos de su ama, a un sobrino, a un viejo al que cuida, luego a su loro; cuando el loro está muerto, lo manda disecar y, cuando le toca morir a ella, confunde al loro con el Espíritu Santo. No es en modo alguno irónico como usted supone, sino al contrario, muy serio y muy triste. Quiero mover a piedad, hacer llorar a las almas sensibles, siendo yo una de ellas”.


Al terminar de leer este párrafo me quedé confuso. Porque entiendo muy bien a Felicité. Yo creo que también tendré mi particular loro Lulú. Y estoy convencido que lo confundiré y lo nombraré con un nombre que me sé yo. Y me dará lo mismo, que me dará igual que sea una fantasía. Que sea un trapo lleno de serrín. Moriré humano.


----------------------------------------------------------

NUEVA ENTRADA EN ULTREYA.

EL TOMAHAWK.

25 comentarios

miércoles, 6 de agosto de 2025

Los que hemos sido educados en una sexualidad basada en censuras nos hicieron el favor de “las cortinillas de Bovary”.


En la célebre nóvela se describe el momento en que madame Bovary desaparece durante algunas horas con su amante dentro de un coche de punto de los que no se ve más que las cortinillas herméticamente cerradas. En ese pasaje es cuando los censores comenzaron verdaderamente a volverse locos.


Ningún escritor dispone de un poder verbal capaz de rivalizar con la imaginación de sus lectores. De modo que todo su arte consiste en tocar esta tecla.


Con “cortinillas” el arte llega más lejos.


Y hay libros , y películas, donde se nos reveló finalmente su versión íntegra, y resultó ser menos escandalosa que en la versión censurada que lo había precedido.


Cuenta Peter Bogdanovich una conversación con Orson Welles,  y como le felicita por haber logrado dominar “Tercer hombre” con su sola presencia. Welles le corrige rápidamente y le hace observar que, por el contrario, es con su ausencia como había logrado dicho resultado. Lo que hace interesante esa película es lo que tarda en salir Orson.


Con la sexualidad sucede lo mismo. Y no tengo tan claro que su exposición e información detallada, descarnada, desnuda, sea un valor educativo.


El sexo y sus cosas tienen un valor muy relativo si le quitas su misterio. Al final , para que haya sexo hay que ponerse a ello. Cada uno tiene su forma de "ponerse a ello". Conozco uno que  le pidió a su mujer que se hiciera un "Tomahawk". Lo había oído en el trabajo - en un colegio de Fomento,  ojo.


- ¿Y qué es eso?- preguntó ella.


- La verdad es que no lo sé muy bien. En el comedor lo ha comentado fulano, y como nadie ha preguntado qué era eso, pues no me he atrevido por no dar el cante.


Al día siguiente la mujer le recibió en casa:


- ¿Pero tú quién te has creído que soy yo? ¡ Hay que ser guarro!...si te gusta jugar a los indios te vas a una casa de putas.


Al parecer el Tomahawk  es un tipo de depilación femenina en las ingles. Los indios Tomahawk llevaban la cabeza rapada dejando sólo una estrecha franja de pelo en el centro. 


En fin, el hombre no sabía donde meterse.


Sobre gustos no hay nada escrito.


-----------------------------

QUE NO PASA NADA.

28 comentarios

martes, 5 de agosto de 2025

Ayer fui al dentista. En prevención  a los bajones de defensas que provoca la quimio me aconsejó la dentista- es cubana rusa, muy guapa. Nos caemos muy bien. Me aconsejó, digo, que me extrajera  cuatro dientes: dos molares y dos premolares.


- Perdona- le dije- pero quiero que cuando la gente venga a velarme me vea entero de chapa y pintura,  y no como un personaje de Forges, un Basilio desdentado. Además, compuse una canción que se llama  "Elementos masticables"  y no quiero coñas con el karma y esas cosas.


Pero me convenció. Y ayer me extrajeron dos dientes. 


A la salida, esperando en la entrada de la Clínica a que me vinieran a buscar, aparcó justo delante un tío guaperas dentro de un deportivo. Era un Ferrari 296 GTS, de esos que el  que va dentro es más guapo, más líder, más  peloto. Al maniobrar sonaba dentro " No es vida de ricos", de Camilo.


Cuando salió le comenté:


-  Podías llevar otra canción.


Sonrió,  y se fue a una cafetería.


Poco después veo acercarse un vagabundo que, ya por la mirada, venía a pedir pasta. Un tío como yo en la entrada de una Clínica dental es presa  fácil.  Y, efectivamente, me dice " ¿me das algo para cenar?


- No tengo nada- era la verdad- y, además, estoy jodido, ¿ no ves que estoy mordiendo un algodón porque me han quitado dos dientes? Esto se lo dije sin dejar de apretar el algodón con los dientes.


Entonces el baranda se levantó el labio superior y me enseña una boca desdentada, algo horrible, con dientes como teclas desparejadas  de un piano desvencijado y mellado.


- Mira yo como la tengo. ¡Que no pasa nada!


Y lo vi alejarse calle abajo, hacia Rosalía de Castro, como un walking dead. Como esos finales maravillosos  de Chaplin donde un vagabundo  se funde en negro mientras se aleja hacia un horizonte imprevisible.


Y allí me quedé yo. Mordiendo algodón. Delante de un Ferrari y mirando a mi vagabundo andando en  el desvarío. Y pensé:


" De todos los consejos que me puedan dar hoy los médicos de esta Clínica, o el tío del Ferrari,  o los oncólogos que me traten, este pobre hombre  es el que me dio su mejor luz.  Ese "que no pasa nada" se viene conmigo. Si no llego a esperar a María José me lo hubiese llevado a un bar- al que entró el tío del Ferrari- a beber juntos y olvidar esta mierda de ir y venir, y  de venga otra vez. Y le diría " ¡dímelo otra vez, amigo!


- ¿El qué?


- Que no pasa nada.




---------------------------


DE PASO.

12 comentarios

lunes, 4 de agosto de 2025

Cada semana una de mis hermanas envía al watsap familiar fotos de los nietos. Y uno no deja de asombrarse del paso del tiempo: “Pero ¡cómo! ¡Si parece que era ayer cuando mi sobrino era aún un chaval con pantalón corto y, ahora, míralo , hecho todo un padre con sus tres hijas!


Yo creo que el tiempo no es nuestro elemento natural. El tiempo lo inventamos los hombres para medir los años, los meses, los días. Para poder decir "ayer", " hoy", "mañana", "vacaciones", " vuelta al trabajo". 


Es san Pablo el que dijo eso de que en Dios nos movemos, existimos, y somos. Allí no hay tiempo.  ¿Es posible imaginar a un pez que se asombre de que el agua moje? Ese es su ambiente. Nuestra verdadera patria es la eternidad; nosotros no somos más que viajeros de paso en el tiempo.


Hay una sentencia de William Blake que dice : La Eternidad está enamorada de las obras del tiempo.


Es como si la eternidad se pasmara viendo la de cosas que hacemos durante el tiempo que vivimos: ese  tiempo en donde el hombre construye catedrales como la de León, o Burgos, pinta la Capilla Sixtina  o componga cantatas como Bach, o escriba al amor sonetos y obras que estremecen el alma enamorada.


También es cierto que ideamos cosas terribles. Estamos a medio cocer y somos muy hijos de puta.  Resulta fascinante abrir la caja craneal del poder, de la vanidad, del orgullo, del sexo y contemplar lo que se cuece en esas cabecitas.


Y luego estamos los del montón, esos que somos un roto para un descosido. 


Estamos de paso. Y alguien nos ama como somos.

-----------------------------------------------

ESCRÚPULOS.

47 comentarios

domingo, 3 de agosto de 2025

Una de las  cosas que me resultaban  muy chocantes en mis años en la Enseñanza era  ver sacerdotes que dirigían almas de críos y los enfangaban de escrúpulos. Me ponía enfermo ver chavales atenazados por ideas de pecado que en absoluto eran ofensas a Dios.  


A veces eran los propios padres los que inyectaban  el virus mortal. Recuerdo un chaval que sin ningún complejo declaró en clase al viento imperio.


- En mi casa no nos dejan ver Pokemon porque uno de los personajes es homosexual.


¿Qué significa tener o no tener escrúpulos?


"Escrupuloso” es una palabra fascinante. Su definición  es “una duda o vacilación que golpea a la conciencia de que algo está bien o mal “. El escrupuloso sufre porque no sabe si eso que ha pensado, que ha mirado, o ha dicho, está bien o mal.


Scrupolo proviene del escrupulus latino, que literalmente significa “pequeña piedra puntiaguda”. En la antigua Roma, los legionarios durante las marchas a menudo encontraban piedrecillas "tocapelota"  en sus caligae: sandalias militares. Estas pequeñas piedras se quedan atrapadas entre la suela y el pie- o entre los dedos- causando una molestia. Todos sabemos  lo que es eso. 


En ese momento, el soldado tenía que hacer una elección: soportar el dolor y seguir marchando, o detenerse para quitar el piedro, pero arriesgándose a ser castigado por frenar a las tropa, y provocar el efecto acordeón.


Mientras tanto, senadores, tribunos y otros hombres de poder viajaban cómodamente a caballo o en carro: no tenían piedrecillas ni casquetes que soportar. Nada les molestaba. No tenían escrúpulos.


Aquí nace que la gente en el poder a menudo “no tenía escrúpulos”: no sentía la molestia moral que hace cojear a la gente común.


Con el tiempo, esa pequeña piedra se convirtió en un símbolo de conciencia: una duda interior que nos aguijonea cuando algo no parece correcto. Y así “tener escrúpulos” se convirtió en un signo de sensibilidad moral.


Al final del día, aquellos que no tienen escrúpulos ya ni siquiera sienten ese pequeño e incómodo guijarro de la ética en el zapato de la conciencia.


El problema es, como esos sacerdotes y esos padres que citaba al principio de la entrada , cuando colocas piedrecitas en los zapatos de tus hij@s. Y se los colocas tú, y los llagas para siempre.

---------------------
 

PRISA.

30 comentarios

sábado, 2 de agosto de 2025

A mi me educaron en que la vida es fascinante. Mi padre veía  el mundo desde la fascinación. Y nos pegó a todos esa manera de entender todo. Hasta la religión y sus cosas.


Escribo la vida, pero me refiero a toda. Morir es también vida.


De crío uno se  fijaba en las hormigas, en las palomas de la plaza del Pilar.  Me asombraba que se echaran a volar.  Esa manera de comunicarme con el mundo no la he perdido, yo creo que ha ido a más.


Sólo que ahora tendré que asombrarme de otras plazas del Pilar, otras palomas, y otras hormigas. Pero, en el fondo es lo mismo. Un misterio.


Tengo que dar muchas gracias por haber tenido unos padres tan llenos de amor, de respeto, con esos detalles que me han acompañado hasta hoy.


Hay una una película que se llama ‘La luna’, es de Bertolucci. Se ve cómo un niño está acostado en la cuna. Su madre se acerca a darle ese beso, luego se marcha. Y hace un travelling hasta la ventana, y el niño ve la luna y confunde, de alguna forma, la luna con el rostro de la madre. 


Unos ven la madre y la luna. Yo vi la madre y la Virgen.


En la película "La Pasión" hay una escena sobrecogedora. Jesús grita a su Padre "¡¡¡ por qué me has abandonado!!!". Tiene que ser durísimo sentir que tu Padre pasa de ti. Que le  da igual tu redención. Y sale una escena de Lucifer abrazando a un hijo suyo. Como diciendo " ¿ te das cuenta con que amor  trato yo a mis hijos, y a ti tu Padre te desprecia y abandona?".


La escena la robó de las visiones que escribió la beata Ana Catalina de Emmerich.


Leí una biografía de Isak Dinesen. Ella decía: "Vivimos para dos cosas: para fascinar a los demás y para ser fascinados por ellos". Es lo mismo que decir  "vivimos para amar y para ser amados".


Me va tocar muchas sesiones de quimio, de radio, extirpar cosas, Y habrá que buscar y encontrar ese mundo fascinante. Habrá que estar muy atento. Conocí un tío que un día me dijo "Me gusta la realidad, siempre que se pueda transformar en una ficción. Que la pueda contar a mi manera". Entonces me pareció una boutade. Hoy no. Porque muchas veces, detrás de la realidad pura y dura, se esconden historias fantásticas. No me refiero a enfermos. También en un Hospital hay médicos, enfermeras, acompañantes, familiares, restaurantes, camarer@s, señoras de la limpieza...


Voy a cruzarme con  muchas almas, muchos rostros, mil historias diferentes. Y no me gustaría renunciar a ninguna, porque renunciar a alguna es empobrecer mi propia vida. Nuestro corazón es un territorio vastísimo, inagotable, infinito.


Tengo prisa por vivir. Tengo prisa porque empiece este baile. Tengo prisa por vivir muriendo.


-------------------------

NUEVA ENTRADA EN ULTREYA

EL GRAN ESPECTADOR.

24 comentarios

viernes, 1 de agosto de 2025

Bien. Al final  el tumor tiene un nombre Adenocalcinoma. No hay metástasis. A partir de hoy le llamaremos "Adeno". Es de tipo T4- parece que T es el tamaño, grandote, sin abusar. Y  a partir de la semana que viene paso a otro hospital, muy cerca del que acudo habitualmente, donde comenzaré sesiones de quimio. Sólo quimio.


Al finalizar la entrevista  le dije al neumólogo:


- Perdone, doctor, ¿ qué me ha dicho que era lo que tenía, Capricornio, Aries, Piscis...?


- Cáncer, dije Cáncer.


Se lo dije así, como para echar unas risas.


Pero no le hizo gracia.


- No creo que un médico con mi especialidad deba reírse de un chiste así.


"De verdad, Suso, pensé, cuando la cagas, la cagas".


Quiero agradecer todos los comentarios que enviasteis ayer. Conmovido y asombrado. Publiqué uno sólo del odiador, que ayer se esmeró poco.


 «Se dice que Dios es invisible. Y alguien me lo ha planteado alguna vez como objeción; yo le pregunté si había estado en un escenario de teatro, y le expliqué que, desde la escena, no se suele ver nada del espacio ocupado por los espectadores. A pesar de hallarse allí cientos de espectadores, uno sólo percibe una especie de gran agujero negro, pero sabe que está actuando ante el público. 


Lo mismo sucede con el Señor. El gran Espectador está sentado en su palco, tú no sabes dónde, no puedes verlo. Pero sabes que está allí. "Entiende ante quién estás", dice la Torá. Asume tu responsabilidad de igual modo que el actor representa su papel». (Victor Frankl).


Este texto de Frankl me dejó muy tocado el día que lo leí. Viene conmigo. 


Ayer, en el escenario estábamos muchos. Y, probablemente, no nos veíamos unos a otros, pero intuyo que actuamos de tal manera que el Gran Espectador pasó un buen rato viendo nuestra pequeña historia.



----------------------------------

NUEVA ENTRADA EN ULTREYA.