LA MAÑA CONDICIÓN

martes, 1 de abril de 2025

Nunca olvidé ese día, y esa experiencia. Y allí descubrí que en mi alma palpitaba un algo aragonés, que hasta aquel día no sabía que lo tenía. 


Cerca de la plaza Cataluña, en Barcelona , coincidí paseando hacia ninguna parte con un grupo de joteros. Era una agrupación de Zaragoza.  Estaban en medio de una  plaza. Bailaban, cantaban, y unas bandurrias y laudes acompañaban jotas y canciones.  Allí fue la epifanía. Escuchando esas letras, esas voces, esos dúos,  romí a llorar. Sentí una sintonía con esas letras , y esas castañuelas, y esos  gritos al aire , que me arrastraban a unas emociones que no podía reprimir.


Jamás había sentido algo así, y menos por una jota.  Lloraba desconsolado, sin pudor, sin importarme el qué dirán. Y os diré algo, jamás antes había sentido nada parecido por nada que fuese " la maña manera de vivir".  Sin embargo, algo allá dentro se activó y alcanzó la fibra de mi ser aragonés. 


Curiosamente, nadie allí gemía, o se estremecía, nada. Yo era el único que estaba conmovido hasta las trancas. No diré que parecía uno de esos payasos del Circo  que van con la boca abierta paseando entra la gente, derramando chorros de lágrimas, y dando el cante, pero  casi.


Cuando terminaron , me puse a aplaudir como un tonto de pueblo, fuera de mi, mirando a izquierda y derecha, animando a la peña, que no entendía tanto entusiasmo  pueril. Me escocían las manos. Me sentía en la Gloria, en el cielo. 


Estoy convencido de que esa fue la primera vez que  se despertó en mi interior misterioso ese algo inefable  que es el " ser de un sitio". Ser maño.


Después , durante años, esa experiencia no volvió a presentarse en mi vida. Más que nada porque viví en lugares donde la jota no se cantaba.


Hasta que , hace unos años, pocos, estando en Sant Cugat , hurgando en el móvil,  sintonicé con un canal local de  la televisión de Aragón . Y todo aquello que estaba dormido en mi interior, despetó. ¡ Y de qué manera!!


Los cantes, la jota - o los que cada un@  tenga de cuna- son como la energía, no nace ni se destruye, simplemente se transforma. Y regresé a esa plaza en Barcelona. Me emocioné. Y comencé a enviar a mis hermanos temas que encontraba aquí y allá.  Nadie entendía nada. ¿ Pero qué le ha pasado a este tío?, ¡se ha vuelto loco!


Porque , y aquí va el mollar de la entrada, esto que os cuento, ¿ es cosa que sólo me sucede a mi? Quiero decir, los catalanes que me leéis, ¿ lloráis cuando escucháis una sardana?...los vascos, , ¿trempáis si escucháis un chistu?...los extremeños, ¿os  enternece el Fandango?



----------------------------

NUEVA ENTREADA EN EKL BLOG DE ULTREYA: OLIVIER.


77 comentarios

  1. Amigo Suso, yo soy Oscense y mis hermanas se vestían de joteras y no. Lo respeto. Pero no. Lo siento pero no. Hay muchas maneras de sentirse aragonés o alto aragonés no una y esa una no es ser jotero. Puede ser ser pirenaico, somontanero, sincero, noble, trabajador, socarrón. Pero el joterismo, ay este melón que abro!, es parte de una identidad artificial que nos quieren inculcar o bien nostalgia de una familia. Esto lo entiendo. Pero no hace identidad.

    ResponderEliminar
  2. También es verdad que el Zaragozano cree que todo el campo es orégano. Que todo Aragón es Zaragoza. Y no es Así. Un tipo de Broto es aragonés o de Apies y puede no gustarle la jota pero es aragonés. El carnet de aragonés no lo reparte la jota de la plaza del Pilar.

    ResponderEliminar
  3. Lo que pasa es que tú eres muy maño. Y quizá debas replantearte volver a Zaragoza.

    ResponderEliminar
  4. Yo no soy aragonés, soy vasco. Pero sí que me emociona esa tierra tan increíble. Soy más de patear el pirineo que de Zaragoza para abajo pero me emociono cuando escucho canciones como esta
    de La Ronda de Boltaña
    https://youtu.be/Rfos29jUhTA?si=non2xDE_SBSxWFzn

    ResponderEliminar
  5. Creo que se le puede poner nombre: añoranza. Nada que ver con nacionalismos irracionales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, en mi caso, no hay un ser nacionalista, hay una añoranza. Para mi la jota es pertenecer a la élite de Spotify , la viga maestra de lo aragonés. Yo escucho una jota en la plaza del Pilar y me vuelvo un GEO con cachirulo.

      Eliminar
  6. Se puede ser muy aragonés y no escuchar jotas todo el día como catalán y no escuchar sardanas. No sé las desprecia pero de ahí a llorar cundo se las oye, hay un trecho mental raro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es usted un descastado. Usted no tiene dignidad. Es un caradura, , cemento puro; y analfabeto funcional. Es una suerte de pardal catalán del todo a cien. Es Gran Jeta.

      Eliminar
  7. Estás hablando con alguien que tiene un traje tradicional propio. Y se lo pone casi todos los años.
    Creo que eso contesta a tu pregunta.
    McC

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Había que verla a usted vestida de tradicional en su ser. Pata negra, pura de oliva, Qué guapa estará usted , joder. Yo tocaría las castañuelas a su paso , me agarraría de su brazo y la acompañaría hasta el Pilar. Y le haría haciendo el dúo por el camino.

      Eliminar
  8. Ahí les has dao. A estas horas todas estas entradas… los del sur de Aragón que te leemos no somos muy de Zaragón, pero decimos que somos españoles porque somos aragoneses, entee la extremadura y la terra conquerida, en la vanguardia y gritando Aragó Aragón en el Mediterráneo

    ResponderEliminar
  9. Oiga, ya que saca el tema voy a confesarlo: a mí lo que me gustaría es ver a McC y a Pétalos de rosa vestidas con el traje tradicional de Murcia. Bueno, y si además me concedieran la gracia de un bailoteo... eso ya sería flipante, un sueño hecho realidad.

    ResponderEliminar
  10. Cómprese un cuello Sr. Sincuello

    ResponderEliminar
  11. Anónimo de las 10:15, Sincuello rima con Marcuello. Pero dejando de lado lo anterior, no le veo sentido alguno a su comentario.

    ResponderEliminar
  12. Ser de Huesca es una alegría
    Que tan solo puede borrar
    En el fondo del alma mía
    Lo distante que está el Pilar

    ResponderEliminar
  13. Hoy en el periódico de Sanyi publican una entrevista al escritor Javier Cercas. El titular es "la fe es un superpoder". Muy interesante su punto de vista y, en algunos aspectos, diría que hasta barullano. Si puede, léala.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Leí la de ayer del Mundo. No me gustó. No lo veo barullano. Es un jeta. Vacío. No hay nada. Celofán. Propaganda. Pose. Amaneramiento. Es un trepa. No quisiera ser compañero de cordada.

      Eliminar
  14. A mi me emociona la música celta, irlandesa o escocesa. No tengo nada de celta, soy del interior de Cataluña trasplantado a la costa, pero las gaitas, violines i demás me ponen.
    Me emociona la pasión que tienen los joteros, pero no sintonizo. Las sardanas me aburren mucho; con el flamenco tampoco siento, aunque me fascina el villancico "los campanilleros" cantada por la Niña de la Puebla.

    ResponderEliminar
  15. Por cierto, importantísimo: no confundir el Javier Cercas escritor con el otro Javier Cercas del mundo literario. Este último -del entorno bético- tiene un blog de libros que es toda una referencia en el fútbol profesional y más allá. El blog se llama Pasenylean.

    Desconozco si este Cercas del que hablo es seguidor del barullo, pero seguro que unos cuantos seguidores del barullo conocen (poco o mucho) el citado blog... aunque sólo sea por aquello de Betis balompié.

    ResponderEliminar
  16. Pienso que al estar "exiliado" en Barcelona el espectáculo te conmovió más, lejos de tu patria chica. Todos los recuerdos de tu niñez y de tu padre cantando jotas te volvieron a la cabeza y te revelaron que eres de un sitio donde te quieren.

    ResponderEliminar
  17. Sí que me ha ocurrido.
    Me ha ocurrido con algunas canciones catalanas en determinados momentos y determinados lugares. "Arrels" o "Fent camí" d'Esquirols, por poner dos ejemplos. Pero no estoy seguro de que tenga que ver con la tierra de donde uno es, porque también me ha ocurrido con canciones irlandesas. Me he emocionado con "The dying rebel" y con "Fields of Athenry" y con "Only our rivers run free" de Mickey McConnell, a quien pude conocer y cantar con él en 2018. Me he emocionado también con la canción australiana "Waltzing Mathilda" en un fuego de campo nocturno en medio de la naturaleza.
    Estas pasadas navidades, en Donosti, por la noche, el día de Santo Tomás, me encontre un grupo de cantores de mediana edad, matrimonios amigos entre sí, vestidos de caseros que cantaban el "Txoria txori" y se me erizó la piel; me levanté a cantarla con ellos y se me saltaron las lágrimas. Para mi sorpresa, después de esta canción, los mismos cantores vascos siguieron con "Fields of Athenry", la irlandesa, pero en vasco; y después con otra catalana, también en vasco. Acabamos charlando animadamente de música sin conocernos de nada, mutuamente emocionados.
    Y me ha ocurrido lo mismo con canciones argentinas como "Río Camalotes" o "Oración del remanso" o "Cuando llegue el alba".
    Pienso que lo que nos emociona es lo humano; la conexión con lo profundamente humano, que por alguna razón se nos despierta con algunas melodías ligadas a la cultura de determinados pueblos. Algunos conocidos míos me han hablado de reencarnaciones para explicar estás emociones, yo no llego a tanto. Creo que puede haber algo de memoria genética hacia determinadas expresiones musicales nacidas de la mente de antepasados de los cuales hemos heredado rasgos de su misma mente, la que creó con el paso de los siglos tales tonalidades o ritmos musicales; pero tampoco lo sé.
    No obstante, la música es un camino hacia el alma humana, porque nace de ella; y siempre que uno se sumerge en el alma humana se da cuenta de que todo debe mover al respeto, a la admiración por la belleza que se oculta en nuestro mar interior, y también en los mares interiores de aquellas otras expresiones que no nos conmueven, o que hasta ahora no nos han conmovido, pero que a alguien conmoverán.
    PRISCILIANO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ha citado usted "Waltzing Mathilda" y sólo eso, en la versión de Tom Waits, hace que usted sea podium.

      Eliminar
    2. Conozco la versión de Pogues, habrá que escuchar la de Tom Waits

      Eliminar
    3. He mirado en internet el "Txoria txori", que no conocía. La canción está basada en un poema de Joxean Artze escrito en 1957 y la letra tiene bastante chicha:

      "Si le hubiera cortado las alas
      habría sido mío,
      no se me habría escapado.
      (Bis)
      Pero así,
      habría dejado de ser pájaro.
      (Bis)
      Y yo...
      yo lo que amaba era el pájaro.
      (Bis)"

      Eliminar
    4. Yo me emociono con prisciliano. Soy su fan número 1

      Eliminar
    5. Como curiosidad se canta en los estadios de fútbol vascos

      Eliminar
  18. A mí sobre todo me emocionan las habaneras. Y aunque no soy aragonés, la jota es la jota, conmueve mucho.

    ResponderEliminar
  19. Maravillosas las jotas. En cuanto a la música vasca, no la conozco apenas, pero la imagino muy vasca, que apela a penas y alegrías muy de esa gente

    ResponderEliminar
  20. Genial entrada, Suso. Yo soy barcelonés hasta las cachas. Nunca me entusiasmé por una sardana. En el Upper-Diagonal, como que no. Al menos entonces Sin embargo, durante mi larga estancia en el Anderlecht, lejos de las tierras patrias, un cofrater maño me hizo descubrir a Labordeta. Muy rojo él, pero que gran corazón. Desde entonces el tema "Regresaré a la casa" (escuchad la versión en directo en You Tube, no os defraudará) siempre me acompañó en mis horas bajas. Para mí la encarnación del tema del hijo prodigo. ¡Viva Labordeta, viva Aragón! IP

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se que este comentario llegará sólo a una minoría, pero en las minorías está la verdad. Déjeme que aproveche este momento para darle las gracias por esta pedazo de canción que me ha agarrado la garganta y me ha puesto el escroto muy encogidico . Gloria eterna a Labordeta.

      Eliminar
    2. Es un Aragón muy rancio, muy seco, muy janovista, muy casposo. Muy atrasado.

      Eliminar
    3. A mi Labordeta me ha hecho pasar algunas tardes buenas pegado al you tube.

      Eliminar
  21. Yo no soy vasca ni catalana ni aragonesa, yo soy de aquí de Madrid. Y me emociono con mecano todos los fin de año cantando “la cuenta atrás”, ya ves tú.
    Pero cuando me vine a vivir a las americas alguna vez me di a la copla, y ,madre, que lloreras… una nostalgia d la madre patria…

    ResponderEliminar
  22. A mi me parece muy paleto y pueblerino ese amaneramiento jotero. Muy propio de gente con poco mundo y poco viajada que se cree que en sus costumbres ancestrales está la piedra filosofal. Todo ello al margen de que estéticamente no puede haber cosa más ridícula

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, es una opinión que hay que respetar. Es muy de cabroncete eso de reírse de los que tenemos poco mundo, y del amaneramiento jotero. Usted tiene pinta de ser un tieso con ínfulas, que es lo peor que puede tener un tieso. Qué grima da , don cómo se llame , hijo de puta. Para mí, usted es mojonazo gordo.

      Eliminar
    2. Es usted un pueblerino, anónimo de 16:36. Siendo catalán (y habiendo vivido el 50% de mi existencia fuera de España), me he emocionado mucho -y me sigo emocionando- con algunas jotas de Aragón y de las de las Islas Canarias, sin olvidar las goyescas. Usted se parece a aquellos que nunca ha salido de la comarca, al menos con el corazón ("la mejor comida es la de mi ..."). IP

      Eliminar
    3. Opino lo mismo y soy aragonés. El joterismo es muy catetil. La verdad es esa. Algo de vez en cuando como todo lo folclórico, está bien pero de ahí a hacerlo seña de identidad, es síntoma de patetismo.

      Eliminar
    4. El último comentario es del mismo que escribió el de " Es un Aragón muy rancio, muy seco, muy janovista, muy casposo. Muy atrasado". Lo de janovista, jajajajajajajajajajajajajajajajajajaja,.

      Los publico porque suman, y eso es de agradecer. Pero, hombre, espera un poco entre que envías uno y otro, que se nota mucho.

      Eliminar
    5. Y qué más qué se note. A ti también se te nota. Janovista porque no hay símbolo de mayor fracaso en Aragón que lo de Jánovas con Labordeta y Carbonell

      Eliminar
    6. Usted tiene vergüenza de ser aragonés. Su padre, me juego lo que quiera, era un sosias de Paco Marínez Soria, y su suegro habla, con toda seguridad, como Marianico el Corto.

      Calle, que se le nota mucho el pelo de la dehesa.

      Eliminar
    7. Usted que es muy sectario y muy totalitario porque le encanta dictar a los demás como pensar y le molesta y mucho que discrepen de usted y tiende a insultar a quienes piensan diferente a usted ( cualquiera que lea este blog lo sabe), piensa que solo hay una forma de ser aragonés que es la rancia jotera casposa del tubo zaragozano. Pues no. Hay otras pero ya va siendo tarde para que las descubra. Y son muy aragonesas y muy nobles pero no le alcanzo.

      Eliminar
    8. Escribe usted que ( cualquiera que lea este blog lo sabe). Y tiene razón. Entonces, doña Sabelotodo Mandona y de Cepeda y Ahumada , para qué me lee. Y si ya va siendo tarde para que yo descubra otras cosas, y otra manera de pensar, para qué me aconseja. ¿ Qué tengo yo que mi amistad procuras?
      Usted va dando lecciones y marcando folio y dándose el moco con otras forma de ser aragonesa , y a mi qué me importa su manera . Esto que hablamos son cosas de fe, y cada uno tiene la suya. Usted la suya, y yo la mía. De la fe no se presume.

      Porque sé que usted es mujer , no seguiré. Le diría cosas de ser aragonesa que no le gustarían nada.

      Por cierto, no nos ha explicado cuales son esas otras que dice que hay otras " pero que ya va siendo tarde para que las descubra".

      A lo mejor se refiere al cachirulo, las piedras de Aragón, y Fernando Esteso.

      Eliminar
  23. Donde queda la música clásica? Por qué la ignoras?
    Que te la pique un pollo.

    ResponderEliminar
  24. El comentario del anónimo 16:36 está hecho por un supremacista de manual. Como suele decirse: en el pecado lleva la penitencia.

    ResponderEliminar
  25. Yo cada 11 de marzo sigo una tradición: me pongo a escuchar a solas la canción «Jueves» de La Oreja de Van Gogh... e irremediablemente empiezo a llorar de emoción. Me da absolutamente igual que por ello alguien me pueda llamar sensiblero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto me recuerda...
      En el c.e. cada nueve de noviembre cantábamos a toda hora "la del ramito de violetas" (versión manzanita).
      No nos emocionaba ni gota, era puro cachondeo.
      McC

      Eliminar
    2. Hasta q conoces el ramito de violeta en versión banda de ml Banda El Mexicano.
      Mucho mejor:
      https://youtu.be/A9YVoJ9MTdk?si=_DdIUrChKAFmRTn2

      Eliminar
    3. Yo esa la cantaba con la guitarra poniendo la voz ronca , dándolo todo, y gritando “un ramivito devevioletas, siií…” es que lo clavaba.
      Y había Mopas en las tertulias que cuando escuchaba "Un ramito de violetas" tenía que esperar hasta el final de la canción para darse cuenta de que el que le mandaba las flores era el marido. Que eso de la aristocracia de la inteligencia no iba para todos.

      Eliminar
  26. A día de hoy 1 de abril de 2025 el programa más visto de la historia de la televisión en España es Crónicas de un Pueblo. Y después Torrente. En España no hay finesse. Gusta la jota. Gusta la casqueria. Gusta el boxeo mala raza, las mamá chicho, la samantha Fox, el landismo, la Esteban, el Andy y Lucas, y los Borbones que cierran el arco de bóveda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. " ¿ Que cierran el arco de la bóveda?" ¡¡¡Usted es Mopa!!!

      Córtese un poco.

      Por cierto, agorero, ¿ qué tiene usted contra Crónicas de un pueblo? Mercero fue nuestro particular Fellini. Habla de casquería, mojonazo. Usted. Un tío con pérdidas de orina y dejando la firma de Dalí en los gayumbos dando lecciones de modernidad.

      Eliminar
  27. Porque cuando alguien se compara con alguien, cuando se usa el pensamiento comparativo como referencia, es porque se asume que se tiene complejo de inferioridad. Lo entienda usted o no.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. " cuando se usa el pensamiento comparativo como referencia, es porque se asume que se tiene complejo de inferioridad. Lo entienda usted o no."

      ¡ Jodo, eso ha hecho daño!

      Pero, la verdad, no lo entiendo. Eso de " pensamiento comparativo como referencia", no lo pillo. ¿Tiene que ver con el " arco de bóveda"?

      Eliminar
  28. Si queréis llorar a gusto, estad un buen tiempo en otro continente y poneos "Suspiros de España", vamos, llorera a moco tendido.

    ResponderEliminar
  29. La verdad es que la música regional (jotas, sardanas, chotis, flamenco) nunca me ha llamado demasiado la atención, pero escuchar What a wonderful world y pensar que Louis Armstrong tuvo suficiente con 2 minutos (solo 2 minutos!) para parir una de las canciones más bonitas que se hayan escrito jamás, me parece de lo más alucinante que hay. Lo mismo con el Hallellujah de Leonard Cohen, una canción que canta más bien hablando que cantando, una maravilla de maravillas para quien la quiera escuchar a fondo.

    Ex bético, ahora sevillista

    ResponderEliminar
  30. ...al ser natural de Tarraco, a mi me pirran los números romanos, tanto que si esa chica me da su número en romanos, mejor no sigo sino Suso me dice que soy un hombre pasado.

    :)

    ResponderEliminar
  31. Zaragoza siempre fue pueblico y siempre lo será. Es su mentalidad. Eso no cambia. Se transmite de generación en generación. El mañico se cree que vive en un pequeño mundo burgués que linda entre el gran hotel, zurita, independencia, no mucho más allá porque se nota el barrio bajo chusmero, paseo Pamplona pero no muy allá que ya está feo, y algo de la zona de paseo Damas. Y creen que viven en Florencia. Así son. Almendrones. Tonticos.

    ResponderEliminar
  32. Soy oscense y, desde el respeto a todas las opiniones (menos la del ababol de las 16:36, que, eso sí, debe de tener mucho mundo), reconozco que tras 32 años viviendo en la "República Catalana" cada vez me emociono más con las jotas. De pequeño nunca canté ni bailé una jota en el colegio en Huesca, pero ahora soy como Antonio Ferrandis y Alfredo landa en "Vente a a Alemania, Pepe". Joé, qué le voy a hacer, me siento identificado.
    Será que soy muy pueblerino.
    Y cada Navidad escucho prácticamente a diario (en ocasiones, más de una vez) este villancico:
    https://www.youtube.com/watch?v=C1dxL5dmHC0&lc=Ugg7Y1nbpPrWqXgCoAEC
    Y cada día me emociona más...

    ResponderEliminar
  33. El poder del folklore.

    He corrido medio mundo, he vivido en los rincones más insospechados del planeta, y aunque nunca me gustaron las Sevillanas ni el bailar, ahora, de vuelta en la tierra que me vio nacer, peinando canas, no puedo evitar echarme a llorar como un niño cada vez que piso la feria.

    Lo que usted ha sentido es algo universal. No es provincianismo, es grandeza de espíritu. Ya los griegos antiguos hablaron de ello.

    ResponderEliminar
  34. Ha escrito uno diciendo que Mopa no nos lee.

    Mopa es un ente de razón en el Barullo. Un ente de razón es un ser que sólo existe en la mente o imaginación. Se trata de una construcción abstracta que no tiene existencia real o material.

    Por ejemplo, un Centauro: que tiene un torso de hombre, un cuerpo de caballo, y unos cojones de trigre.

    ResponderEliminar
  35. ¡65 comentarios por lo de las jotas tiene MUCHO mérito!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, para ser un tema tan local y raro, tiene su qué.
      Es la música.

      Eliminar
  36. Vaya con los nacionalismos regionales!!!

    ResponderEliminar
  37. Se habla mucho del centenario de la órdenenacion y Zaragoza y demás pero no es en Zaragoza donde le gustaba estar a Escriva: disfrutaba mucho más en Madrid o en México en CDMX donde estaba a las mil maravillas. A Javi no le caían bien los zaragozanos porque los consideraba “muy rurales”, esa era su expresión. Ideales para las EFAS.

    ResponderEliminar
  38. Lo de Mopa ya me parece exagerado y cansino ¿no tienes más recursos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no me leas, coño. Yo seré pesado con Mopa, pero tú leyendo el Barullo. Atontao, que eres un atontao. Pim pim.

      Eliminar
  39. Yo nunca había llorado escuchando música hasta que fui a un concierto de la Oreja de Van Gogh hace 4 años en Vitoria. A mis 45 tacos entonces, me puse a llorar como un chiquillo con Sirenas. La pera.

    ResponderEliminar
  40. Dios santo llorar con la oreja y encima con la sucedánea es peor que llorar con Enrique y Ana

    ResponderEliminar
  41. Para acabar, que ya es tarde

    Aragón la más famosa
    es de España y sus regiones,
    Aragón la más famosa
    porque aquí se halla la Virgen
    y aquí se canta la jota,

    y aquí se canta la jota,

    es de España y sus regiones

    ResponderEliminar
  42. Coincido que la oreja es el grupo más sobrevalorado/ sobre estimado del pop de habla española de la historia.

    ResponderEliminar