LOS SÁBADOS, LITERATURA , POESÍA, CINE Y MÚSICA.

sábado, 5 de abril de 2025

Con el  nuevo diseño y cambio de nombre en el blog he pensado- a ver qué os parece- que los  sábados, día de más tranquilidad, podríamos dedicar la entrada a temas literarios, incluyendo poesía, música y cine. Sin estabularnos de manera fija, quiero decir, cualquier día vale para hablar de eso. 

 


Hoy abrimos boca. 


 

Le debo muchísimo a las colecciones de editorial Bruguera . Estaban ilustradas cada dos páginas. Eran títulos de lo mejor de la novela universal: maravillosas horas que sembraron la pasión lectora que tuve años después.


Junto a ellas , me sumergí en Guillermo el travieso, los Cinco, los Hollister. No soy el que soy sin esas lecturas. También me empapaba de una revista misionera que se llamaba Agiluchos, que recibíamos en el colegio.  Había una sección de cuentos e historias que me gustaban mucho. ¡ Ser misionero!.


Soñaba con esas historias. Y sentía una norma interior, y era  que las moralejas no puedan ser discutidas. Allí se subrayaba ideas como no mentir, no robar, no hacer daño y,  sobre todo para mi, dar la vida por un ideal, y por alguien.


Hoy, me temo , eso suena a gilipollez.


Esas historias enseñaban  que la complejidad de las cosas tiende a desbordar cualquier explicación simple que pretenda encajonar la realidad. Las  cosas se complican, la gente se enamora, se odia, tiene envidia. 


Y luego hay personas que te enseñan a interpretar. Como ese cura que nos dijo que la moraleja de la historia del pastor que anuncia la llegada de los lobos por tres veces, era que  nunca vivas en un sitio donde los lobos anden sueltos, y no sólo eso tan manido de que no había que mentir. 


El cura, un jesuita, decía que todos sabemos que a veces no sólo es bueno mentir, sino que es necesario. Muy jesuita el jesuita.


 Y, a continuación, nos ponía  ejemplos de cómo  de unas cuantas buenas historias cuyos protagonistas mentían.


Claro, después uno mentía, y robaba , porque robar hasta cierta cantidad era pecado venial, y si era venial...¡pues a sisar!


En uno de esos cuentos de Aguiluchos leí una historia de un niño que entrega su vida junto al del misionero que le daba catequesis. El chaval podía renegar de su fe, o huir, y decide correr su misma suerte recordando la frase que el sacerdote  le dijo un día "desleal es aquel que se despide cuando el camino se oscurece". 


¡ Cómo lloré con esa historia!


Después, ya de profesor , renegué de esos cuentos políticamente correctos . Y me quedé con Roald Dhal, ¡ gloria eterna a Roald!


Como consecuencia, de esa educación tan agilipollada saldrán algunos especímenes humanos como los de aquella tribu pacifista en cuyo vocabulario no existía la palabra «enemigo» y al desconocido lo llamaban «amigo al que no conocemos», que vivieron poco tiempo porque los mataron a todos enseguida.


Después , en la vida de uno esos grandes ideales de vida cayeron como castillos de naipes. Pero puedo decir que lo intenté. 


--------------


NUEVA ENTRADA EN ULTREYA. CINDY Y JIN

62 comentarios

  1. Y Tintin y su mundo. Tantos, Tornasol, Haddok, Hernández y Fernández. Explicando la geopolítica

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De Tintín hay auténticos exégetas. Mucho qe hablar.

      Eliminar
    2. Dicen que Tintín ha metido más gente en Periodismo en el último siglo que Woodward, Bernstein, Thompson, Chaves Nogales y Kapuscinski juntos.

      Eliminar
  2. Una sugerencia Susin: añade música de sábado por la tarde. Hay música de Sabato pommeriggio que no suena igual el resto de la semana. Y tú lo sabes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya estaba en el texto, no en el título. Ya se puso. Gracias.

      Eliminar
  3. Es curioso, coincido casi en todo lo que cuentas, supongo que por tener la misma edad. Era el modo de meterte en la lectura, en soñar, e igual me pasaba con la lectura de Aguiluchos.

    Y del otro asunto acabo de leer que un jesuita ha preferido entrar en la cárcel por cortar carretera en defensa del medio ambiente...

    ResponderEliminar
  4. ¿Has leído algo de José María Pemán? En mi opinión, el mejor escritor en lengua castellana del siglo XX. ¿Y de José Luis Olaizola? De este último imagino que sí. Para mi Olaizola es otra cumbre de la narrativa española no suficientemente reconocida; especialmente recomendable: "La guerra del general Escobar".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pemán es un grande, pero me temo que hoy es un anacronismo.
      Olaizola escribe muyyyy bien. Muy Baroja, del que bebe. He leído mucho de él. Entretiene, pero no lo siento un gigante.

      Eliminar
  5. Los episodios nacionales de Galdós hay que leerlos sí o sí.
    Galdós es canela fina

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡ Grande don Benito!
      De acuerdo con los Episodios nacionales

      Eliminar
    2. Y aprendes mucho de historia. Yo me los voy bajando de Amazon, donde los puedes conseguir gratis.

      Eliminar
  6. Hay unas novelas que a mí me gustaron muchísimo. Enloquecí.
    Son "Las Memorias de un hombre de acción ". Un ciclo de 22 novelas históricas compuesto porl Pío Baroja en torno a la figura de su antepasado, el conspirador y aventurero liberal y masón Eugenio de Aviraneta.
    Avinareta el Conspirador es una serie que no olvidaré el que la lea.
    Yo la conseguí por eBook

    ResponderEliminar
  7. Yo añadiría a José Luis Martín Vigil (jesuita hasta que dejó de serlo) y a Luisa María Linares.
    Autores de los que leí todo durante mi adolescencia.

    ResponderEliminar
  8. A mi me marcó “Duendecillos y Coplas” de Bergamín

    ResponderEliminar
  9. Los Cinco y Guillermo eran opuestos. Los Cinco investigaban, resolvían misterios, etc., hacían el bien. Guillermo hacía travesuras y trastadas contínuamente.
    Los Cinco eran héroes; Guillermo era antihéroe.
    Las lecturas en esas edades influyen bastante. Si quieres que un alumno se porte bien, y estudie...dale a leer Los Cinco. Y nada de Guillermo.

    ResponderEliminar
  10. Y Julio Verne. Y la Odisea adaptada y con ilustraciones....me encantaba la mitología griega.

    Luego ya de adolescente empecé a leer libros de Stephen King. Basura. Algún libro ingenioso pero siempre con páginas y páginas de puro relleno.

    ResponderEliminar
  11. Y también los cómics de "Piel de Lobo". Y los de Roberto Alcázar y Pedrín.
    Y el Botones Sacarino.
    Daba ilusión ir a la casa del tío o el abuelo que tenía esas estanterías repletas de libros y cómics.

    ResponderEliminar
  12. Mi hermana, que como sabéis es organista y concertista, oara estos días que se acercan, de Semana Santa, me recomendó la composición desgarradoramente hermosa "Membra Jesu Nostri Patientis Sanctissima [Los santísimos miembros de nuestro Jesús sufriente] de Dietrich Buxtehude."

    Me dijo que era un ocho mil, nada fácil, pero que una vez en la cima, maravilla.

    En Membra Jesu Nostri, Buxtehude construyó un ciclo de siete cantatas para ser interpretadas por un pequeño conjunto de cantantes , acompañados por instrumentos de cuerda y bajo continuo. A partir del poema medieval devocional Salve Mundi Salutare, Buxtehude seleccionó las estrofas que abordan las heridas del cuerpo de Cristo, las organizó en siete secciones : pies, rodillas, manos, costado, pecho, corazón y cabeza, y las enmarcó ingeniosamente con textos de la Sagrada Escritura.

    Joseph Ratzinger señaló que el conocimiento obtenido a través de los libros es un conocimiento de segunda mano. "El verdadero conocimiento se produce al ser alcanzados por el dardo de la Belleza que hiere al hombre, al vernos tocados por la realidad".

    De eso trata la obra de Buxtehude

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anotado. Gracias por la recomendación.

      Eliminar
    2. Esta mañana he aprovechado para escuchar a Buxte. Me ha gustado mucho, no pienso que sea complicado.
      Mejor escucharlo con el texto delante.

      Eliminar
    3. Rápido has ido. Es muy interesante. Y, sí, con texto gana.

      Eliminar
  13. Me encantaban los invento del profesor Frank de Copenhague que publicaban en el TBO y no por el posible desarrollo ingenieril sino porque desbordaba una imaginación fascinante y muchas veces absurda y siempre divertida.

    ResponderEliminar
  14. Estoy de acuerdo con el que apunta que Olaizola es un buen escritor. También me lo parece, le pese a quien le pese, Pilar Urbano.
    "CON LA VENIA YO INDAGUE EL 23-F" es un libro que causó furor en su momento y seguramente son las mejores páginas que se han escrito sobre el fallido golpe de estado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi Pilar Urbano me parece una más en ese mundo de periodistas de investigación. Pero sí que escribe muy bien- tiene metáforas muy buenas.

      Pero es un tono muy de periodista, y de esa època. Hoy ya no se escribe así. Van muy rápido esos chicos de la prensa en estilos.
      Ni dejan sedimentar las cosas. No represan las ideas.

      Eliminar
    2. Pilar Urbano es insoportable. Y lo que escribe no es todo lo que pasó.

      Eliminar
  15. En cuanto a la faceta musical, qué me decís de Malmö 040. Joven grupo musical que lo está petando en la Ciudad Condal y allende sus fronteras. A más de uno os sonarán los integrantes de la banda:

    Carlos Framis, Víctor Rossy, Ignacio Peguero, Gonzalo Saumell y Joan Isern son los integrantes de Malmö 040, un prometedor grupo de música que ha logrado conquistar al mismísimo Luis Enrique. ‘Matar la Pena’ se convirtió en la banda sonora del técnico asturiano durante el Mundial de Qatar y eso catapultó a los cinco jóvenes a la fama nacional. “Nos pilló por sorpresa”, confesaron a MD en su momento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ni idea. Ahora mismo estoy escuchando a Beth Hart & Joe Bonamassa y su I'll rather go blind....¡ gallina de piel!

      Le hincaremos el diente a Malmo

      Eliminar
    2. Víctor es el hijo de Rafa Rossy, el hermano gemelo de Miguel. Seguro que los conoces, Suso. Fueron a Viaró.

      Eliminar
    3. Con los Rossy me pierdo. ¿ Rossy de Palma tiene algo que ver?

      Eliminar
  16. En los noventa un libró que me impactó y dejó una huella indeleble: Desde un tren africano (de Aranguren).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He ido a mirar la reseña y resulta que lo había leído. Tiene una descripción de un leproso moribundo que no he olvidado.
      Muy buena esa historia

      Eliminar
  17. Recomendación para unos pocos (para los amantes de la poesía), no para todos los paladares: "El camino diario" y "Cuando la infancia es siempre" (los dos libros de Esteban Conde Choya).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡ Qué sorpresa!Y qué alegría saber de Esteban.

      Conocí a Esteban Conde. Un tipo sensible. Imagino que en el mundo de Viaró no debió de estar cómodo. Una persona compleja, más que nada porque no podía expresar lo que llevaba dentro.
      Lo buscaré con gusto.

      Eliminar
  18. Cuando yo tenía 8, 9, 10 años, mi abuela me compraba un libro de esa colección cada semana. Al principio me leía sólo las páginas que tenían viñetas de cómic, pero con el tiempo me leí también las otras páginas, las que tenían el texto entero. Y así descubrí a Emilio Salgari, Julio Verne, Robert L. Stevenson…
    Pero de todos ellos, el que más me gustó y más me influyó en mi futuro fue Mark Twain; “las aventuras de Tom Sawyer”, “las aventura de Huckelberry Finn”, y mi preferido: “Tom Sawyer alrededor del mundo”, en el cual los tres personajes se subían a un globo que se soltaba en St Louis, y acababan cruzando el Atlántico y llegando a África; allí comían carne de león y se bañaban desnudos en oasis. Me fascinaba la manera como los protagonistas rompían las normas de la civilización (también de la mía entonces) y disfrutaban de una libertad dulce que no dañaba a nadie y que ponía en duda tantos prejuicios del mundo de los adultos. Recuerdo leer ese libro tumbado en una hamaca entre dos pinos en una casa que entonces tenía una de mis abuelas en medio del bosque.
    Y Mark Twain me empujó a descubrir un montón de escritores norteamericanos del siglo XIX, poetas y filósofos, que influyeron en mi forma de pensar y de sentir, y que años después me protegieron de todos los que me querían comer el coco de un lado y de otro. Sin duda, la lectura es tan poderosa que los que no poseen la verdad, la temen, porque tiene el don de iluminar oscuridades; también puede envenenar, es cierto, pero para eso hay otros libros antídotos. En la propia lectura está el remedio contra las malas lecturas.
    PRISCILIANO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mi Mark Twain es podium . No sé cuántas veces he leído Tom Sawyer y la Aventuras de Huckelberry Finn. El de África no lo conozco.

      Otro que no sé cuántas veces habré leído es "La isla del Tesoro", de Stevenson.
      Todos hablan de libertad.

      Eliminar
  19. Estaba muy bien la Colección Juvenil Cadete, con sus versiones adaptadas de la Odisea, la Eneida, el Ramayana...

    ResponderEliminar
  20. Robin Hood y los proscritos, todo un símbolo de la libertad, de hacer algo bueno que uno haya decidido a pesar de la oposición, críticas y burlas

    ResponderEliminar
  21. "Mientras la ciudad duerme". Una delicia de novela, de Frank Yerby, ambientada en Louisiana, en sus grandes plantaciones y fincas.

    ResponderEliminar
  22. el personaje de ulises es bastante universal, metafórica, oir ej. me recuerda a usted (por lo que ud cuenta de si mismo), ud. simbólicanente "navegó" desde aragon hasta la isla de los béticos, trato de huir en alguna ocasión hacia tierras lejanas, fue de isla en isla, lérida, pucela, recaló en el país de los gaiteros, Galicia.

    ResponderEliminar
  23. He pensado que dar detalles puede abrir caminos, gracias por Buxtehude!
    Frases de Bergamin que me impactaron, si es rollo me lo dices!

    ¿Es verdad o no es verdad que cuando la luz se apaga se aclara la oscuridad?

    Dijo el pájaro a la jaula:
    si no me dejas volar,
    ¿por qué me dejas las alas?
    Las palabras, los conceptos, son barrotes, son cristales, que enjaulan el pensamiento.


    El nombre es cauce vacío: el agua no tiene nombre aunque tenga nombre el río.


    Todo lo que tú no sabes es lo que sabe la tierra en la que van a enterrarte.

    No hagas a tu pensamiento esclavo de tu razón
    ni juguete de tus sueños.

    Hay cosas que se ven turbias y hay cosas que se ven claras; y hay cosas que no se ven de tanto querer mirarlas.

    Entre sombras de palabras me voy quedando sin luz, sin pensamiento y sin alma.

    ResponderEliminar
  24. Estoy escuchando esto últimamente:
    https://youtu.be/-h2l2ct1VK0

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Odeon tiene un arreglo que me va. Está @ 17:04 y en @ 20 le dá un quiebro flamenco muy bien resuelto

      Eliminar
    2. Guitarra con muchos aires bosa, aflamencados...

      Eliminar
  25. Otro:
    “La vela va por el aire
    la barca va por el río,
    ninguna de los dos sabe
    que van por el mismo sitio”

    La razón que se sustenta en aire,
    las emociones que se sustentan en un cuerpo y allá van las dos juntas pero sin acabar de conocerse! 😂

    ResponderEliminar
  26. Envidio la envidia, la envidia sana.
    Sana, sanita, culito de rana.
    Rana ranita, que croas las mañanas.
    Rana que croa, croac-croac: croata!

    Dios salve, la antigua Yugoeslavia
    Y de Herzegovina, la Bosnia.
    La Serbia, la Croacia y Eslovenia.
    ...y los albanos ¡kosovares!

    Rana que saltas ranita.
    Salta la rana, sanita.
    Salta el torero cordobés
    El salto de rana a revés.

    Salto de rana.
    Salto de cama.
    Camisón y bragas.
    Y yo en pijama.

    Yo tenía un portero.
    Con nombre de rana.
    No era reportero
    Y ¡por las trancas! ¡Hablaba!

    Trancas que ríen,
    Ancas que fríen,
    Ancas la rana,
    Y la cebra en pijama.

    Envidio la envidia
    Tu envidia sana
    Sana Sanita culito de rana.
    Envido a la rana


    Y al mono ...
    El que salta.
    El anís, la canela
    ..y la rama.

    Rama, ramita.
    Rana ranita.
    Tomate tomatito.
    Asalta la mata.



    tomae

    ResponderEliminar
  27. La metafísica de Bergamin me engancha, lo político suyo me aburre. Igual cayó por ahí porque lo escuchaban. Qué me sé yo!

    ResponderEliminar
  28. Y que decís de los libros de autoayuda? En este campo muy recomendable "La recomposición de la crisma. Guía para sobrevivir a los grandes ideales". Espíritu de superación, resiliencia, moral de victoria y, cómo no, mucho humor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿ Se quiere creer que no tengo ni un solo ejemplar de ese libro?

      Eliminar
  29. Larry Carlton Robben Ford. That Road. Unplugged. https://youtu.be/9rCPIDycRIQ?si=1LMze6OPIZiQOXv4

    ResponderEliminar
  30. Ahí va mi top 3 de novelas con las que más he disfrutado:
    1. Los cipreses creen en Dios (no pare hasta leer la trilogía entera)
    2. El Quijote
    3. Tormenta Roja (Tom Clancy)
    Cada uno de su padre y su madre pero qué manera de disfrutar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las dos primeras, qué le voy a decir. Fel Quijote llevo dos y pronto la tercera.

      Eliminar
  31. Allan Poe y Jack London y em Castellano Eduardo Mendoza

    ResponderEliminar
  32. Además de "The adventures of Tom Sawyer", un clásico, también otra muy amena es "The voyages of Gulliver". Y "The island of the tresor".

    ResponderEliminar