LAGOS DE DANONE.

miércoles, 8 de octubre de 2025

La primera canción que compuse se llamó "Lagos de Danone". Fue en una convivencia en El Poblado. Muchas veces he pensado cuál fue la razón de que me atreviese a cantarla delante de una peña que apenas conocía.  Esta es su letra.


Ayer planté una rosa en mi jardín

la rosa que me dio tu corazón

un verso en su pétalo escribí

y el sol lleno de envidia la secó.


ESTRIBILLO


Yo quiero trasladar mi pensamiento

a sitios donde soplen otros vientos

a sitios donde eternas mariposas

se cobijen en mi pelo

y me cuenten bellas cosas.


Quiero nadar en Lagos de Danone

mirar el cielo y ver llover fresones

que caen sobre mi boca lentamente

aplastando con los dientes

un manjar tan excelente.


Bien, esta es mi primera canción.  ¿ Una mierda ? Pues sí. Pero es mi mierda. Aún no la he olvidado.  Y, lo que es mejor, gustó.  Gracias a esa  primera actuación me vine arriba y ya fue un no parar. 


Volvamos a la pregunta del principio de la entrada. ¿ Por qué me atreví a cantarla si no las tenía todas conmigo? 


En casa, me refiero a mi "familia de sangre", en navidades, después de la cena de Nochebuena, solíamos celebrar una fiesta con villancicos, también contábamos chistes,  y a mis padres les gustaba que yo imitase a Jesús Hermida, a Alfredo Amestoy - gente popular entonces- o a algún cantante. Y  lo pasaban muy bien. Se  reían. 


Y- estoy convencido- esa fue la causa de mi primer estreno. En  mi familia gustaba el Suso. Desarrollé una autoestima  muy principal. Y una falta de pudor sin complejos.


Es verdad que con el tiempo a mis padres les llegué a preocupar , y mucho. Su frase " tenle miedo al ridículo, hijo" me sigue como una pesadilla. Sin embargo, siempre - cuando contaba chistes, o cantaba gamberradas, o hacía  el tonto, aquello les hacía gracia.


No se me olvida- y me emociona escribirlo- una vez  que acompañé a mi padre ya anciano, en el coche, comprobé que llevaba una casete de canciones mías.  Y pensé " ¡ le gustan!"..

-----------------------------------------------------

31 comentarios

  1. Debes estar muy orgulloso de tus canciones porque contagian buen humor inmediatamente.
    Que tengamos buen día
    Pétalos de rosa

    ResponderEliminar
  2. Un poco trippy, pero en El Poblado???? 😉👍

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el Poblado. Fue en una convivencia. Íbamos de convivencias de recién pitados y vocaciones recientes. Pudo ser por 1975/76. Yo pité en 1974.

      Eliminar
  3. ¿La letra de la canción es un guiño a la mítica rosa de Rialp?

    ResponderEliminar
  4. No digas tonterías. Entonces no sabía qué era eso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo estuve en la convi de "recientes" el año en que se inauguró el "complejo"

      Eliminar
  5. La calefacción del Poblado, lo mejor.

    ResponderEliminar
  6. Una de las funciones de la familia es fomentar la autoestima de los hijos.
    Ya lo decía San Pablo en Colosenses: "Padres, no exasperen a sus hijos, para que no se desanimen".
    Hombre, tampoco hay que pasarase de frenada.
    La canción, si gustó a todos, es que estaba bien. Si se mira desde el 2025 pues puede parecer otra cosa, pero para el '74 seguro que estaba bien en comparación con Gigi l'amoroso o Juan Bau o Karina.

    ResponderEliminar
  7. Tengo un compañero (todos somos ex que pasamos por el poblado en esos años) que siempre que sale el tema me dice con un tono cortante: "lo que pasó en el Poblado se quedó en el Poblado".
    Yo sé de lo mío e imagino que los demás sabrán de lo suyo. La verdad es que pasaron cosas buenas y otras no tan buenas. Bueno, algunas de las buenas nos decían que en realidad eran malas, muy malas.

    ResponderEliminar
  8. Oiga, explíquese, desarrolle el concepto: algunas de las cosas buenas eran muy malas??? Eso es muy críptico a la par que ininteligible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo único que recuerdo es que asaltábamos la cocina por la noche y nos poníamos morados de pan y vino.
      Cuando abrió un hotelito allí cerca también íbamos a consumir cervezas al bareto; coincidió con un mundial de fútbol, excusa perfecta. Vino un irlandés amigo de un numerario que había vuelto de Irlanda (daba clases de inglés en el Poblado) que era nuestro líder en este asunto. Un día se quedó dormido en la tertulia del mediodía (a 40 grados, pero también por "los efectos de") y cayó al suelo con la cabeza por delante. Menudo coscorrón, y todos descojonándose. A nadie se le ocurrió preguntar si se había hecho daño.

      Eliminar
  9. Es verdad que uno se lanza sin miedo a seguir haciendo lo que hacía en su casa, porque en la seguridad del hogar le parece que está bien. También es verdad que las inseguridades crecen en el mismo hogar. A mi siempre me ha gustado cantar, pero para no fomentar mi ego (soberbia, creimiento o como lo quieras llamar) mi padre, que cantaba muy bien, no me dijo nunca “que bien cantas”, nunca recibí un premio de los certamenes de canciones que hacíamos en casa cuando llovía y siempre quedaba segundo o tercero. Al llegar al fútbol, en el centro de estudios me pusieron enseguida a tocar la batería y cantar en el grupo musical. Yo no lo habría elegido pues pensé que sería soberbia. Ahora no hay día que no coja la guitarra y cante un par de canciones para mi o para mi gente. Y cuado voy de viaje la echo de menos. En fin, Suso, sigue cantando y sigue componiendo que la música es parte del cielo.

    ResponderEliminar
  10. A esas cv de la década de los 70s asistieron muchachos que con el tiempo han llegado muy alto. Algunos alcanzaron altos cargos y puestos muy principales. A un puñado de ellos los conociste.

    Sería interesante a qué se debe el fenómeno. Quiero decir, que de un grupo de muchachos salga un porcentaje tan significativo de personas "influyentes". Ahí lo dejo (creo que es un buen melón).

    ResponderEliminar
  11. Es verdad. En el Nacimiento se cantó mucho . Inconcebible un cielo sin cantar

    ResponderEliminar
  12. Existe grabación de està canción, Suso?

    Te sigo escuchando en el coche en Spotify. Y llego a casa con una sonrisa.

    Sevillista

    ResponderEliminar
  13. En las entradas del blog y en muchos comentarios habláis en clave, utilizáis una jerga como si fuerais una logia (pero sin el como). No lo digo como una crítica, al contrario me gusta mucho vuestro estilo. Tratar de entender/traducir/imaginar el trasfondo y el significado oculto de vuestras intervenciones resulta para alguien como yo (un auténtico profano en la materia) un reto intelectual estimulante. Muchas veces me quedo con las ganas de entenderos, pero insisto: me gusta el desafío. Gracias maestros!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo de las 18:00 No te preocupes, mira que a mi que he vivido entre ellos y ando por la edad de varios, me ha pasado lo mismo y me sigue pasando: hay dias en que casi no entiendo ninguno de los comentarios. Yo también tuve la impresión de estar en una sociedad "hermética". Supongo que algo parecido sucederá en un blog donde la mayoria son o han sido miembros de una "fraternidad" universitaria norteamericana. En el caso presente, entender y hacerte con la clave, dependerá de tu orígen geográfico y de lo que hayas hecho en tu vida. No te preocupes, son casi todos buenas personas y estarán dispuestos a explicarte

      Eliminar
  14. Me sabe mal. Es verdad que hay que pasar por ciertas situaciones y ambientes y corrales para entendernos. De todas formas, pregunte. Se intentará contestar con claridad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias.

      ¿Qué significa el centro de estudios en el fútbol?

      Eliminar
    2. Dos años de formación intensiva donde van los numerarios/as alrededor de la edad de 18-20 años. Formateo

      Eliminar
    3. Muchas gracias.
      ¿Y por qué pones al final "Formateo"?

      Eliminar
  15. Le leeremos a este pobre que no entiende un aviso de la cr sobre la cof en los ctr de n que habla del B10 y del vademecum de los cl de sm y de sr, para ayudarle a entender...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ver si al final va a fichar por el Betis...

      Eliminar
  16. Estoy esperando el rugido

    ResponderEliminar
  17. A mí no me parece tan mala la canción, y escucharla en directo, en El Poblado, en el ambiente de las tertulias de la época debió ser una gozada, Don Suso. Aunque unos pocos años más tarde, lo digo por mí, creo que lo pasábamos bien...Eso no nos lo quita nadie.

    ResponderEliminar
  18. Nunca entendí que te dejaran ridiculizarte de una manera tan denigrante. Luego entendí que te querian para eso. Con los años ya sobrabas y te ayudaron a largarte. Era insostenible aguantar a un payaso totalmente desubicado. Y ya te fuiste a hacer el payaso a la puta calle sin oficio ni beneficio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero no explicas que me echaran. Ni das razón de dónde ni cuándo. Nada.
      Yo creo que me das demasiada importancia. No soy para tanto. Un día te dará cuenta de la cabeza de tiempo que has perdido escribiendo aquí .
      No vas a insultarme más de lo que yo me insulto, a diario.
      En fin, que me das demasiada importancia.
      Con Dios

      Eliminar
  19. Me aconsejaron ir a Chile o a Argentina y seguir en la opus. ¿ Eso es ayudar a largarse?
    En lo de " payaso" tienes toda la razón.
    No me odies, te hace mucho daño

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Voy a dormir leyendo al odiador. Parece que ha dejado tema madres. Este hombre hace que me pregunte la razones que tiene el odio . Me resulta difícil saber cómo será una persona así. Lo imagino solitario, con muchas carencias, raro. Yo también pienso que no vale la pena tanto odio.

      En fin, buenas noches, querido Suso.

      Eliminar
  20. No sé qué lleva a alguien a hacerse tanto daño. Odiar tanta felicidad, tantas ganas de pedir perdón, tanto amor.

    Que descanses, amigo.

    ResponderEliminar