Evelyn Waugh es un escritor que me gusta muchísimo. Retorno a Brideshead la he leído tres veces y me parece sublime.
"Los seres queridos" es inolvidable. Una historia que se inspira en los delirantes ritos funerarios que Waugh presenció durante su estancia en Hollywood. Algfuien le comentó en una visita al cementerio de Forest Lawn Memorial Park que allí Religión y Arte alcanzaba lo sublime. Él lo que vio es un lugar horrible, hortera, de un ternurismo repelente y de una cursilería empalagosa.
La novela se adelantó a su tiempo . Porque aquella grosería almibarada de unos pocos ricos , hoy es una plaga que corroe nuestros ritos funerarios. Anticipa un mundo neopagano, donde los animales han alcanzado la misma dignidad que las personas.
Sé que algún lector no estará de acuerdo con Waugh - ni conmigo- , pero vale la pena enfrentarse a "Los seres queridos". Para algunos eclesiásticos de la época la novela les pareció una novela irreverente, impía y exagerada. ¡ Ay, la estupidez y poltronería del sector cuando se pone burgués!
Tomarse a risa la muerte no todo el mundo lo entiende. Jesús sí: sólo así se entiende qué significa eso de " deja que los muertos entierren a sus muertos". Por cierto, ya tengo pensado, y escrito cómo quiero que sea mis exequias. Espero convencer al párroco, y a una cuantas personas más.
Pero eso, otro día. Anticipo que no deseo sermón. Ni una palabra.
El protagonista es un poeta , Denis Barlow, que se ha empleado en una empresa dedicada a brindar servicios funerarios de primera calidad para mascotas: enterramientos de canarios, embalsamamientos de perritos, cremación de gatitos cuyas cenizas son lanzadas al aire desde una avioneta.
La empresa - "El más dichoso de los cotos de caza"- les entrega una tarjetita a los clientes con la frase "su mascota será muy feliz en el cielo moviendo la cola".
De esta existencia plácida lo saca la noticia de que un amigo íntimo se ha suicidado , y a Denis le encargan el panegírico. Y lo trasladan al lugar donde va a ser enterrado, que es la empresa para la que trabaja.
No sigo, La novela es de una causticidad demoledora. Hay una historia de amor, humor, y muchos seres queridos meneado el rabo en el cielo de Walt Disney". Pero esta vez serán hombres, no gatitos.
En fin, muy recomendable. A veces, el humor más despiadado puede confrontarnos con nuestra locura.
Alguna opinión de Pedro Garna?
ResponderEliminarSuspendo el juicio, no lo conozco.
EliminarPablo, sorry!
ResponderEliminarEn el país donde vivo, el dolor y el sufrimiento, y la muerte especialmente, suelen ocultarse. Y cuando no es posible esconderlos, se disfrazan de manera que recuerdan mucho lo que, con ironía, nos cuenta Evelyn Waugh en Los seres queridos (1948). Allí, la muerte se convierte en espectáculo sentimental barato y negocio muy caro: cadáveres maquillados, jardines memoriales impecables y ceremonias que parecen más un show que un homenaje.
ResponderEliminarOtros autores han analizado el fenómeno de como la sociedad moderna, ha perdido la comprensión de lo que es la realidad de la muerte, desde distintas perspectivas.
Philippe Ariès, en Historia de la muerte en Occidente (1975), muestra cómo pasamos de una muerte familiar y pública, compartida con la comunidad, a una muerte tabú, oculta en hospitales y funerarias, casi como si fuera algo vergonzoso.
Norbert Elias, en La soledad de los moribundos (1982), subraya la consecuencia más dolorosa: los moribundos modernos mueren aislados, sin el calor de la familia ni la cercanía de los amigos, reducidos a un mero trámite clínico.
El hilo común es evidente: disfrazar, ocultar o comercializar la muerte no la hace menos real. La sátira de Waugh, la historia de Ariès y la sociología de Elias nos recuerdan que la muerte es inevitable, pero no tiene por qué ser solitaria ni fría. Desde una perspectiva católica, aceptar la muerte como parte del plan divino nos permite enfrentarla con serenidad, acompañar a los que parten con dignidad y recuperar su dimensión comunitaria, sin artificios ni grotescos excesos.
Lo de "Retorno a Brideshead" tiene otra derivada. Me refiero a ciertas novelas, ciertos libros, que la inmensa mayoría de una categoría de numeratas (los numeratas-culturetas) coincidía que habían leído. "Retorno a Brideshead"; algunas novelas de W. Collins (como por ejemplo: "La dama de blanco"); "La guerra del general Escobar"; "Una pena en observación"; "Señora de rojo sobre fondo gris"; "Las llaves del reino"; "por donde sale el sol"; "el caballo rojo"; etc.
ResponderEliminarSon muy buenos libros, por descontado. Lo que quiero decir es que leiais los mismos buenos libros. Como decía un amigo del curso: parecías cortados por el mismo patrón :-)
Valiente tontería
EliminarDa lo mismo el patrón
Da lo mismo quién lo promueve o lo pone a rodar.
Le noto al usted un pelín sectario.
Mire los digitales y verá campañas literarias que dejan en nada lo que usted cuenta.
No todo lo opus es malo. Es más, algunas cosas son muy buenas
Hay una humorista australiana llamada Alice Fraser. Tiene un número de más de una hora de duración que se llama "Savage". Está en Prime.
ResponderEliminarHabla de varias cosas relativas a la muerte, principalmente la enfermedad y muerte de su madre. Sí, habéis leído bien. Humorista. Espectáculo de una humorista. Yo lo habré visto tres o cuatro veces y las tres o cuatro he llorado y reído a partes iguales.
No es que comparta todas sus opiniones, pero la entiendo. El número es buenísimo.
Os lo recomiendo mucho.
McC
Muchas gracias por la recomendación.
EliminarBuen finde.
También habla de los entierros ridículos, que se me había olvidado decirlo.
EliminarPor eso me acordé.
McC
Yo pienso en la muerte casi a diario. No con miedo. Es un hecho inevitable y como tal hay que aceptarlo. No tengo ni idea si vendrá algo o no. La verdad es que no me importa demasiado, intento asumirlo como asumo la vida, intentándola vivirla en cada momento (no lo consigo pero lo intento) y lo que venga ya vendrá. Lo que quieran hacer cuando me muera se lo dejo a los que queden detrás mío, son ellos los que van a vivirlo, creo que a mí me va a dar igual que me incineren, me entierren debajo de un ciruelo o me hagan funeral de estado en catedral.
ResponderEliminarLas personas humanas somos especialistas en hacer el ridículo.
ResponderEliminarUn amigo estuvo este verano en la República Monástica del Monte Athos fundada en el siglo X; no es soberana, forma parte de Grecia pero no de la zona Schengen: para entrar necesitas visado. 335 kilómetros cuadrados y 2.400 habitantes.
Hay 20 monasterios ortodoxos.
Lo mejor: "Para evitar cualquier tentación sexual, las mujeres tienen prohibida la entrada en todo el territorio del Monte Athos. La prohibición también se extiende a las hembras de animales domésticos, excluyendo las gatas" (Wikipedia). Claro, para ellos no existen los actos solitarios o la homosexualidad.
Si visitas la república estás obligado a vivir en un monasterio y participar de la vida monástica. Hoy celebramos San Juan Crisóstomo y en el monasterio donde se alojaba mi amigo está la calavera del santo, reconocido por comentar a San Pablo.
En la calavera está incorrupta la oreja derecha, pues se dice que San Pablo susurraba a Crisóstomo por esa oreja lo que tenía que escribir y predicar.
Es obligado adorar la reliquia (besarla) y a mi amigo le dio un ataque de nausea con el trozo de oreja por ahí colgando.
C'est la vie....
https://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Athos
Y a su amigo qué se le había perdido en un lugar tan raro, amén de misógino y segregacionista. Lo de prohibir la entrada de la mujer por decreto es una ida de olla en toda regla. Yo no malgastaría el tiempo ni el dinero en lugares como ese.
ResponderEliminarEs profesor de patrología y estaba investigando sobre los padres de la Iglesia orientales.
EliminarSupongo que su amigo podrá ir donde le dé la gana, ¿ o tiene que vivir en espacios políticamente correctos y woke?
ResponderEliminarHaz lo que te dé la gana, y deja vivir.
La periodista y locutora Maria Martí Gallardo tiene un canal titulado "MientrasViva". Su última entrevista, a un profesor (doctor en periodismo), trata sobre la comunicación con los muertos:
ResponderEliminarhttps://youtu.be/9D9sa67oleA
Conozco mucha gente muerta en vida, porque no se atreven a vivir. Eso es un nicho de mercado para los manipuladores. Es mucho mejor como en la canción: "si me enamoro algún día, me desenamoraré para tener la alegría de enamorarme otra vez"
ResponderEliminarCuidaros mucho María José y tú
Pétalos de rosa
¿Qué te parece el personaje público Nachter?
ResponderEliminarNi idea.
EliminarMe dicen que Lérida está echada a perder. Tienen ya zonas no-go. Que nos está pasando?
ResponderEliminarA ver, para quien conozca Lleida desde hace años, no es de extrañar lo que está pasando en la terra ferma. Se veía venir.
ResponderEliminarresistiremos en la terra ferma... ;)
ResponderEliminarSuso soy de los 3mil de ayer, pero eso ya lo sabías :)