Con frecuencia pienso que los momentos que acaban definiendo nuestra vida raramente se ajustan a planes preconcebidos. Por lo menos los míos.
Estoy convencido de que hay partes de nuestra vida que las mueven razones que no conocemos del todo. Son inconscientes. No sé si somos tan libres como pensamos. La vida es dura a veces, muy dura. Y uno piensa, también a veces, que no ha comprendido la verdad de algunas pasiones.
El objeto no tiene importancia, el intercambio no es necesario.
Pienso que muchas de las relaciones que he conocido y he visto se basan en el instinto ciego e irresistible, cerrado sobre sí mismo el que se aferra a cualquier objeto para satisfacer su necesidad de ser querido, como sea, al precio que sea, por arriba o por abajo. Radicalmente incapaz de elección y de comunión.
Y me incluyo en algunas de esas historias que me han sucedido, desencuadernadas y desquiciantes.
Porque, al final, ¿ quién está más lejos del verdadero Dios: el ateo angustiado por el vacío de un cielo sin respuesta, o el beato que estruja la fe con su corazón como si fuera un amuleto que besa histérico y atormentado?
¿Quién necesita más el pan, el pobre que le alimenta, o el rico que lo vomita?
¿ Quién necesita más el amor, la joven que está esperando al príncipe azul que la conquiste, o el viejo libertino que pudre todo lo que toca?
Buenos días. Qué bueno. Salgo a caminar con pajarita y chaleco, visto el nivel, vista la foto. Me preguntarán, callaré.
ResponderEliminarNo me preguntan, me miran. Empieza a hacer calor, resistiré.
ResponderEliminarKirkegaard te diría que la vida es un "aut aut", que nos impone elecciones concretas.
ResponderEliminarEste "aut aut" es superficial hasta que no se lleva a la relación con Dios vivida en toda su angustiosa contradicción.
Hay que abandonar lo superficial para ascender al nivel religioso.
Escribió un libro titulado "O lo uno o lo otro" en el que acuña los conceptos de angustia y de histeria que recorren la entrada y serán claves en el existenicalismo. Todo esto se origina porque no salimos de la vida superficial (el aferrarse a cualquier objeto), de la inmediatez (el ateo histérico), y no trascendemos al nivel religioso de un Dios a quien nadie ha visto.
En su libro pone como ejemplo a Nerón y su quema de Roma. Yo pensaba en Trump, Netanyahu, Putin, Xi Ping... esto últimos hablaban el otro día de vivir 150 años e incluso de ser inmortales. Todo lo contrario del "cupio dissolvi et esse tecum paulino".
"Trump, Netanyahu, Putin, Xi Ping... esto últimos hablaban el otro día de vivir 150 años e incluso de ser inmortales"
Eliminar¡Ese es el nivel!
Hoy, y en los últimos días, el amor, la comprensión y el perdón son los temas que nos han ocupado en el Barullo.
ResponderEliminarAprovechando que es sábado, hasta hace poco día de literatura, quiero plantear algunas preguntas. Con la intención de corregir mi ignorancia sobre la literatura española, estoy leyendo la novela Patria de Fernando Aramburu, y me surgen dudas que me gustaría compartir.
La novela me está gustando e impactando muchísimo. Por lo que entiendo, amor, comprensión y perdón son temas centrales. Me encanta cómo el autor profundiza en sus personajes, explorando sus sentimientos, angustias y pasiones. Todavía me falta bastante antes de acabarla, pero estas son mis preguntas y dudas:
1. ¿Es realista el clima social que describe Aramburu? Me refiero a cómo, en la novela, parece que aunque mucha gente en el País Vasco no simpatizara con ETA, prefería mirar hacia otro lado o incluso ostracizar a las familias de las víctimas en lugar de condenar a los terroristas, ya sea por miedo o conveniencia.
2. La Iglesia y los curas —hasta donde he llegado— salen bastante mal parados: no condenan explícitamente a los terroristas e incluso parecen simpatizar con ellos. ¿Es cierto que esto sucedió así, o el autor exagera? Me resulta muy emblemático y tristemente comprensible el rechazo de la fe que muestra Bittori en este sentido (todavía no sé si al final vuelve a practicar, ¡no spoilers por favor!).
3. Empatía con los victimarios y sus familias. Aunque el autor parece condenar el terrorismo, también parece empatizar demasiado con los victimarios y, sobre todo, con sus familias. Miren es otro personaje emblemático: aunque se entienda el amor de una madre por su hijo, el autor parece olvidar que su hijo es un asesino. Esto me resulta difícil de entender.
Patria me está haciendo reflexionar sobre cómo el amor, la comprensión y el perdón pueden coexistir con la violencia y el dolor, y sobre lo complejo que es mirar la realidad con empatía sin perder claridad moral.
A mi Patria me gustó, pero no tanto como se pretendió por la editorial. Tuco una campaña de marketing brutal. En mi opinión, no es para tanto.
EliminarAcierta en el clima social. La sociedad vasca está podrida. Toda. Es una especie de conspiración de silencio, cobarde y muy farisaica.
Nunca dirán una de sus mayores vergüenzas - que no fue el terrorismo- sino las 250.000,personas vascas que abandonaron su patria por miedo al terror. Para mi eso dice mucho de esa gente.
El comportamiento de sus curas, sus obispos, fue un escándalo. Y mucho peor de lo que cuenta el libro. Admiro a los que aún tienen fe allí.
Dan asco. Es una red político religiosa que deja en nada a los Anás y Caifás.
Lo del PNV , y sus votantes da asco. Son lo peor de lo peor. Racistas, xenófobos, hipócritas. Y, encima comienzan el curso celebrando una misa. Cerdos piadosos.
Totalmente de acuerdo, Suso, a finales de los 70 empecé a conocer a algunas de esas familias vascas expulsadas... Un 14% fuera de su tierra por el terrorismo es muchísimo! Y es cierto que parece milagroso encontrar católicos después de todo lo que tuvieron que ver y oír desde el púlpito.
EliminarSe dice que decía que que para ser una persona sana interiormente y feliz es importante amar lo que hay, amar la circunstancia que a uno le ha tocado vivir; amar a la familia y al país.
EliminarQuizás es por esto que los nacionalistas vascos sonríen tan poco y tienen ese poso de tristeza y amargura.
Literariamente, Patria es muy pobre. Puro marketing. Como novela histórica no es terrible, pero como literatura deja muchísimo que desear... Vamos, que no es literatura: es pulp. Todo lo que se publica ahora mismo es pulp, realmente. Es la tónica del mercado editorial. Es todo muy feble, muy básico..., y muy rápido. Y es comprensible. Es como está montado. Personalmente, no recomiendo leer ni un solo libro de un gran grupo editorial. Ni uno. No, ni siquiera de grupos con "reconocido prestigio". Que no, que ya no. Que las cosas no funcionan como antes, y me temo que conozco el percal desde dentro. Es un erial...
EliminarAI 17:54, Buen comentario. Para ser un comentario de la AI (Inteligencia artificial), parece muy humano. Como avanzan las ciencias.
EliminarJuas. Era a-ele. Al, Álvaro. Y no mente mucho la IA que no se imagina cómo está el patio en el mercado editorial por esto... Por suerte los agentes están moviendo ficha los últimos meses y exigiendo por contrato traductores humanos, pero hay unos follones que no se puede ni imaginar... Las editoriales piden inmediatez, constante. Los autores tienen que publicar un libro nuevo cada dos o tres años en muchos casos por contrato y, perdóneme, pero en dos años no se escribe un buen libro salvo genios, que, por cierto, hacían mejores libros cuando disponían de más tiempo. Los traductores tienen dos meses para hacer traducciones de 600 páginas que tienen que estar tal fecha porque estreno mundial (obviamente, esto no tiene nada de literatura: es mercado). ¿Cómo no van a tirar de IA? Es imposible sin ella. Y está saliendo cada cosa que da lástima...
EliminarEn mi opinión el que menos ama está más lejos de Dios, siga la religión que siga.
ResponderEliminarY el que más ama está más cerca de Dios, siga la religión que siga.
Y si no sigue religion o no cree en dios?
ResponderEliminarYo creo que si es una persona caritativa y que sabe querer a los demás, sin saberlo esta amando a Dios aunque no crea en El; Dios se da por aludido.
EliminarBueno...la respuesta está implícita en la entrada. Si no la pilla, no se preocupe, eso es que usted pertenece a los santos inocentes, a los mansos de la Tierra. Usted la heredará.
ResponderEliminarTodos aquellos, si este fuera un país serio, deberían , si quisieran, poder seguir votando en el país Vasco euzkadi euskalerria o como se llame... Eso sería una memoria histórica coherente..
ResponderEliminarEse clima que comentáis del País Vasco ha cambiado una barbaridad, para mucho mejor. Y creo que todavía va a mejorar más. La ley del péndulo.
ResponderEliminar¿Una barbaridad?
EliminarAnde a otro perro con ese hueso.
Sí, ha mejorado mucho.
EliminarAhora ganan las elecciones los de Herri Batasuna.
En Cataluña es diferente. Allí los indepes escandalizan más por cómo se auto humillan, haciendo un ridículo extremo.
EliminarSu líder habla de "desafiar al Estado" pero su mirada y gestos hablan de esconderse en un maletero o en un gallinero o en una madriguera de conejo. Su himno debería ser; "Coco uaua coco uaua, coco coco uaaa! 🐔
Guiri, muy interesante todo lo que te ha hecho reflexionar el libro de Patria. Cuando lo leí yo me preguntaba: si uno iba a parar al País Vasco (en aquella época que describes), ¿cómo hacerse del lugar? Es una pregunta que -por nuestra historia- nos interpela de modo personal y directo a muchos lectores del barullo: ¿Guiri, cómo te hubieras hecho del lugar?
ResponderEliminarNpi. Me faltan elementos para juzgar y responderte. No conocía el dato impresionante que aporta Suso sobre las 250.000 personas vascas que abandonaron su tierra por miedo al terror.
EliminarConozco bien a un buen grupo de vascos y navarros, muchos de ellos pasaron por Abando, todos orgullosos de su origen, pero sobre todo de ser españoles.
En viajes a Roma, hace ya bastantes años, coincidí varias veces con don Juan Udaondo Barinagarrementería (q.e.p.d.), vizcaíno que había llegado a Italia a finales de los cuarenta. Llevaba una pequeña ikurriña en su Luxindex y le vi sacarla un par de veces en tertulias; fue de aquel cura que supe por primera vez de la existencia de una bandera vasca y de su nombre tan peculiar.
De esos encuentros, y de lo que he leído en la prensa y en libros, me quedó la impresión de que la historia de la llamada “cultura vasca” resulta bastante artificial y que ha sido cabalgada sobre todo por gente de izquierdas. Pero, insisto, no tengo suficientes elementos para emitir un juicio definitivo; es solo una impresión personal.
Pues imagínate irte a vivir al país vasco siendo militar o familia de militar. Y más aún siendo guardia civil. Yo he conocido a gente muy valiente que aman a l país vasco aún habiendo tenido que vivir encerrados y asfixiados a amenazas. Eso es dar la vida por los demás
EliminarQuien menos amor tiene será quien más lo necesita. Amar y saberse amado por alguien o/y por Dios.
ResponderEliminarRecordando también la idea de la "compasión iracunda": Quien más ama a un drogadicto no es que le sonríe y le dice "muy bien!; quien más ama al drogadicto es quien (si hace falta) le da una bronca para despertarlo y sacarlo del pozo.
Cuánto mal se ha hecho bajo la excusa de la compasión iracunda. Esos desequilibrados pensandose mensajeros del amor de dios y de las cosas bien hechas y justificados por el momio del OD. Esos no piden perdón por hacer pitar a niños de 15 y joderles la juventud y más.
EliminarOiga, ¿ no cree que se le ve mucho el plumero con el tema? Yo mismo, hace veinte años lo escribí mejor que usted.
EliminarJoder con el raca raca. Actualícese. Los "corta y pega" aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid ya son muy cansinos.
Es que cualquier día escribo una entrada sobre, no sé, sobre "las tías como parientes en las tribus africanas y me saldrá usted comentando sobre Tía Carmen.
De verdad, qué pesadico se pone.
Usted ha pedido perdón, y lo sigue pidiendo, otros y el club, no
EliminarAnónimo 15:49, mi comentario sobre la compasión iracunda se refería al ámbito de la vida mundana, civil, con sus alegrías y sus penas.
EliminarNada que ver con prelaturas ni pitidos prematuros.
"Usted ha pedido perdón, y lo sigue pidiendo, otros y el club, no".
EliminarPues haga como yo: mándelos a tomar pol culo. Olvídese. No se haga mala sangre. Deje de hacerse daño. Si ellos no le piden perdón, esa es la respuesta. ¿ Va a seguir esperando?
Otra cuestión es la difícil cuestión de la literatura.
ResponderEliminarPara mí Aramburu o Cercas no son literatura, son autores que se venden.
En general, la literatura se vende poco y la que se vende se lee menos.
Literatura es Kafka, Dos Passos, Joyce, Faulkner, Cabrera Infante, Onetti, Cortázar, Unamuno (Niebla), Italo Calvino (Si una noche de invierno un viajero)... Pero no son bestsellers.
Romper con la forma de la tradición y crear algo nuevo.
No desprecio a los autores que cuentan algo y que se documentan concienzudamente, eso está bien y es necesario, pero me pregunto si es realmente literatura. Se venden mucho y por eso hay una industria detrás, luego se hacen películas y series.
Cercas, en mi opinión, es un bluf. Nada.
EliminarHad leído Soldados se Salamina? Has leído alguno de los artículos de opinión que ha publicado en El País (que han levantado ampollas en ciertos sectores sectarios? Has leído su libro sobre el 23 F? O su libro de no ficción sobre Marco?
EliminarSí, he leído Soldadoas de Salamina- un truñp sobrevaloradísimo. Y he leído como seis entrevistas al personaje- yo no leo panfletos como el País.
EliminarAnatomía de un instante es un rollo que ya escribieron antes que él muchos y muchas.
Insisto: es pura propaganda
No había leído esto. Totalmente. Cercas, otro que tal baila. No es literatura. Sin más.
EliminarLos libros que citas, Sanyi, son lo que se llama "long-sellers", cómo no, en inglés. Sí son best-sellers, pero a larguísimo plazo. Dan fondo editorial, se reeditan constantemente, y ofrecen prestigio al sello porque sí son literatura. He de decir que hace más de veinte años desde el último "long-seller". Ya no existen nuevos. Se siguen sacando antiguos, pero ya todo es la inmediatez y las superventas durante tres semanas, que son las que importan. Y luego, al almacén. Y de ahí, a la incineradora...
EliminarY Pérez reverte es literatura?
Eliminar¿Lo pregunta en serio?
EliminarPaul auster?
EliminarMuñoz Molina? De Prada? Pombo? Marías? Vila matas? Pison? Mateo Díez?
EliminarLa clave es la ideología, el pensamiento, las ideas que tiene el autor/a. Por ejemplo, Cercas es de izquierdas y publica artículos de opinión en el panfleto de El País, entonces -automáticamente- es un bluf. Así de sencillo y de simple es el análisis. Otros emiten el juicio en función de la calidad, pero eso es muy cansado.
EliminarPregúntese qué han aportado a la historia de la literatura y si se seguirán leyendo dentro de cincuenta años y tendrá la respuesta. Mire: intuyo que le molesta que diga que todo lo que se publica actualmente no es literatura porque hay autores que le gustan. No pasa nada. A mí también me gustan algunos. Definamos literatura como arte. Hay arte y artesanía. Hay buenos artesanos. Y luego hay mierda a paletadas, lo que vienen siendo best-sellers, que no llegan a la categoría de artesanía porque son productos de cadena de montaje. Y diferenciemos gusto de calidad. A mí me pueden gustan cosas muy malas porque me entretienen y punto. Pero no diré que son buenas porque me gustan. Hay diferencia.
Eliminaroiga, si a usted le gusta Cercas me parece muy bien, pero supongo que tengo derecho decir la mía.
EliminarAsí de sencillo y de simple es el análisis.
Mi juicio contra Cercas se basa exclusivamente en su calidad. Igual que mi juicio contra De Prada se basa exclusivamente en su calidad. Uno es mediocre por planísimo, a otro es igualmente mediocre por alambicado. Y porque además lo que hace con la prosa ya se hizo, y mejor, hace muchos años.
EliminarQué pocos clásicos fueron escritores consagrados en vida. Decir entre líneas que no hay arte en la literatura hoy en dia es pelín snob-gafapasta. Y, sí,hoy hay cosas malas a patadas. Cercas? No es de lo peor, aunque subidito por el éxito.
EliminarPor supuesto que es snob y gafapasta. Además, es verdad. Y lo que es mentira es decir que pocos clásicos fueron consagrados en vida... De no serlo, no nos habría llegado una gran mayoría. Los malditos, en realidad, son minoría.
EliminarEl lema "Jaungoikoa eta lege zaharra", Dios y ley vieja, del nacionalismo es peligroso, rancio, casposete, y en él nos movemos ahora, amparando un règimen que se desmorona. Patria me impactó, como ya me llamó la atención Los peces de la amargura, que para mí describe la situación con mayor acidez. Eso, acidez.
ResponderEliminarLa religión vasca
Eliminarhttps://www.elboomeran.com/eduardo-gil-bera/la-religin-vasca/
Inmortales: lo malo es que esos genocidas - Putin, Trump Netanyahu, etc.- se lo creen, se han endiosado y nunca mejor dicho.
ResponderEliminar"... Eso merecía guerra y las que suscitan los clérigos son especialmente enconadas. Ya son ellos, de sí, levantiscos y enredadores en cuanto no consiguen la suya, pero lo que les da calidad de tóxicos es que proveen a la plebe de explicación doctrinaria para que no estén quietos, sino agraviados y echados al monte, siempre que sea en su beneficio clerical. Así se dijo que Toledo, donde empezó la sublevación, llegó a pedir autogobierno a imitación de Siena o Florencia, cuando era más verdad que, no Toledo, sino quien tenía trazado arzobispar Toledo, quería una tiranía para uso propio. Vamos, como un nacionalista actual..."
ResponderEliminarhttps://www.elboomeran.com/eduardo-gil-bera/progreso/
.
Hubo un tiempo en que tenía que mirar los bajos de mi coche antes de montarme en él y arrancar. Y sí, respondiendo a Guiri, era todo tan chungo como se describe; y más.
ResponderEliminarTambién estaba señalado por el poder oficial porque era sospechoso de ser de los otros. En cierta forma soy de allí, sin serlo. Y amo profundamente esa tierra, su lengua y su cultura. También todas sus buenas gentes, que las hay.
No hablaré de política; tampoco explicaré por qué, pues para explicarlo tendría que hablar de política. Todo en la vida es una cuestión de prioridades; en estos momentos de mi vida me cuesta dar más importancia a cualquier cosa que a las muertes de tantas personas, muchas en edad infantil, en Gaza; o que a las mujeres abandonadas en el terremoto de Afganistán por no poder ser atendidas por hombres; o que a las personas que tanto quiero de Ucrania que no pueden volver a su tierra, y a las que ni siquiera pudieron salir… Y podría seguir; y muchos dolores serían de gentes de aquí. Y no podría dar ni una razón política, ni una reivindicación, ni un lema… porque lo contundentemente doloroso e insoportable no son las causas sinó el dolor de todas y cada una de las personas que sufren o que mueren; cuanto más inocentes, más dolor.
Y quizá ese sea el muro; intentar hablar con una “serpiente”, de amor, y toparme con proclamas políticas que pretenden justificar una muerte, y chocar con cifras y estrategias que justifican muertes, y tener ganas de vomitar por tener delante de mi seres que contemplando la belleza de las personas y de los paisajes, sólo son capaces de entender cifras, estrategias… y al final muertes. Carai… Si me moriré y a lo mejor en la próxima vida soy Somalí o Escocés… Y a lo mejor no hay reencarnación, pero lo que es seguro es que me moriré y comprenderé lo absurdo de tantas cosas… Cuando todo era más sencillo, mucho más sencillo… y lo teníamos delante de las narices.
Otras cosas: Sí, Euskadi ha cambiado, no tiene nada que ver. Los viejos se mueren, y los jóvenes son diferentes.
Sobre literatura, no sé suficiente para afirmar nada seguro, pero sí sé lo que me gusta y lo que no; Cercas, me gusta. No pienso como él en algunas cosas, y pienso como él en otras; pero me encanta leerlo; y me emocionó el amor a su madre, y el detalle que tuvo de preguntarle al Papa por la resurrección de los muertos para poder llevarle la respuesta a su madre.
PRISCILIANO
Se puede hacer todo, menos el ridículo.
ResponderEliminarPues tome nota y escriba algo más, no sea ridículo.
EliminarHoy es mi cumpleaños. Se que es una idiotez, pero me hace ilusión decirlo. Y además cumplo años equivalentes a los dos tercias de mi vida. Ya queda menos.
ResponderEliminarFelicidades. Qué suerte saber los años que va a vivir.
Eliminar