EL DEBER DE SER FELIZ.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Hay personas  con piel humana  que  esconden un cerdo que se ha vuelto loco. 


Este  ser se pone en la cabeza las cosas más inverosímiles , chapelas, bonetes, sombreros, pañuelico de cuatro nudos, gatsby,   tiaras, cascos con cuernos de vikingo, de centurión , birretes, bonetes, y chisteras. Posiblemente  debajo de cada uno de estos sombreros hay  un cerebro dañado por la misma lesión: esa que segrega el oscuro deseo de ser feliz. 

Para conseguir este objetivo el hombre ha pergeñado catecismos, uniformes, grilletes, cámaras de gas, instrumentos musicales, tartas de mora, concursos y oposiciones , poesías y campos de concentración. Ha rezado y ha llorado impotente.

También se ha ayudado de brebajes , bebedizos ,  hierbas y raíces, milagros , trucos. 

Mientras unos fabrican detonadores , otros fuman cocaína , se empapan las venas con alcohol, o se bañan en agua bendita  . Desde hace miles de años andamos  huyendo de nosotros mismos. ¿Quién le persigue? Sin duda, esa ley interior  que le grita en su conciencia   que busque ser feliz. Un virus cerebral causante de su locura.

Desde que salió de  la  cueva el hombre lleva el sentido del deber agarrado a los hemisferios hinchados  del cogote. Le han enseñado de bien  pequeño   que tiene que levantarse a las ocho, tiene que ir al colegio , obedecer a mamá y a papá, visitar a los yayos,  tiene que enamorar a la pareja, tiene que conseguir el ascenso, tiene que alcanzar el cielo y ser  feliz , tiene que ganar dinero,  obedecer las leyes , normas y los reglamentos. Tiene que cumplir con su deber precisamente por ser su deber. 

Este imperativo categórico es un virus maligno. ¿Cómo desembarazarse de él ? Liberarse de este virus es una antiquísima aspiración del hombre. Algunos  lo han intentado mascando hierbas de olvido; otros han buscado la salvación  yéndose a lugares lejanos  a  besar labios de leprosos  ; algunas religiones han inventado la fe del carbonero, y el pueblo llano ha encontrado un remedio más a mano en la taberna o en el fútbol. 

Yo por mi parte, de vuelta de muchas cosas, creo que  no  hay nada que hacer. Lo ha dicho el profeta. Si quieres ser feliz, no hagas absolutamente nada. Túmbate  y  siéntete mirado por Dios, Él ya sabe lo que necesitas antes de que se  lo pidas.

28 comentarios

  1. España siempre fue provinciano, cateto, paleto, rural en el peor sentido. Parecía que salíamos de eso en los 90. Estamos peor. La digitalización nos empeoró. Lo rural antes de 2000 era un mundo salvifico. Ahora se mundanizo. O sea se perdió la esperanza. Ni vendrá del campo ni vendrá del pueblo. España es absolutamente intrascendente. Lo de la Vuelta no ha tendido la más mínima repercusión en América. Cero. Cero. Las cartas que la izquierda cree jugar, las reparte Israel. Y aún no lo saben. Ni lo sabrán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comparado con qué país? Ve por ejemplo a Inglaterra, tanto Londres como el extrarradio, especialmente los pueblos, y observa el ambiente y mentalidad. Querrás volver corriendo a España. Y querrás a España con locura.

      Eliminar
  2. Estamos en un momento de no vuelta atrás. Salvo una guerra civil declarada, todo estará permitido. Ni siquiera tienen valor para declarar una guerra. Es una pena. Este cuarto de siglo, públicamente, España llegó a ser un corral de gallinas apaleadas. Ciegas creyendo que vivían de día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso de " no hay vuelta atrás! no lo veo. No hay voluntad de nada. Estamos dormidos. Anestesiados.

      Eliminar
  3. Por eso, hablamos de lo mismo. La cuesta abajo no tiene remisión. El carácter del pueblo español se perdió en la guerra civil

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No. No hablamos de lo mismo. Yo creo que estamos en otra fase de la Historia, nada que ver con Guerras Civiles. Culturalmente estamos a años luz.

      Yo lo que veo es una España muy potente lleno de potencial. Hay gente muy buena. Profesionales de primer nivel. Personas muy cualificadas muy cualificados. Gente muy creativa. Se trabaja, pero hay quien está muy pendiente de las manchas del mapa.

      Es verdad que también tenemos una serie de problemas - ideológicos- pero no lo veo así.

      Eliminar
    2. Donde se encuentra la esperanza en España no es en el sector público, ni en las “obligaciones del gobierno”, no está en lo que me deben y no recibo, ni en “que mal va el mundo, Facundo”. La esperanza de España está precisamente en los que trabajan a destajo en mejorar sus vidas y los de alrededor, en los que miran a la cara y ven personas, no competidores o ideologías. La esperanza está en el individuo, no en el grupo. Como decía la madre Teresa, si quieres cambiar el mundo, ve a casa y ama a los tuyos.

      Eliminar
  4. He cometido el peor de los pecados
    que un hombre puede cometer. No he sido feliz.
    Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan, despiadados.

    Mis padres me engendraron para el juego
    arriesgado y hermoso de la vida,
    para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
    Los defraudé. No fui feliz. Cumplida
    no fue su joven voluntad. Mi mente
    se aplicó a las simétricas porfías
    del arte, que entreteje naderías.

    Me legaron valor. No fui valiente.
    No me abandona. Siempre está a mi lado
    La sombra de haber sido un desdichado.

    Borges

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Podemos contar con Borges para alegrarnos el día…

      Eliminar
  5. Ayer, siguiendo la recomendación de un sabio parroquiano del bar Ullo, me zampé "Estiu 1993". Peliculón. Hacía mucho que no disfrutaba tanto con una película (está disponible, libre acceso, en la página web de rtve play). Escribo este comentario por dos motivos:

    1º. Dar gracias al parroquiano del bar Ullo que dio el aviso. Agradecimiento eterno.

    2º. El film va de una niña que se ha quedado huérfana (está basada en la propia biografía de la directora). Hay un tema colateral, que se pasa muy de puntillas, aparentemente menor, que se trata en la película que me dejó muy intrigado. Tranquilos, no hago spoiler, me refiero al papel que juegan los abuelos de la niña. Sus abuelos son, por así decir, un tanto particulares y creo no equivocarme si digo que a unos cuantos parroquianos del bar Ullo les resonará la clase de persona que representan dichos abuelos.

    Si alguien ha visto la peli, me gustaría conocer su parecer sobre el planteamiento vital de esos abuelos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No pude verla, pero lo haré.

      Gracias por su comentario.

      Eliminar
    2. Vi Estíu 1193. Puede que sea que llevo la Quimio, dos vacunas que me pusieron hace un día. Y, encima, una Resonancia Magnética hace dos días.

      La vi en Filmin.

      Me aburrió. Mucho. Las intenciones son buenísimas. Pero yo a una película le pido algo más. No me llegó al alma.

      Entiendo el drama , pero me ha dejado frío.

      Y de verdad que lo lamento por los cinéfilos del Barullo que disfrutaron de ella. Lo de ir con la cámara al hombro, no sé yo. Se me ha hecho pesadísima.

      Eliminar
  6. Barcelona-Roma... Roma-Barcelona.
    Gratos recuerdos de Semana Santa
    Autobús de ida y vuelta
    Memorias, vivencias, aventuras...

    Tras leer LV de hoy, respeto gordo, homenaje, inclinación de cabeza y, sí, añoranza (también).

    https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20250915/11053680/roma-barcelona-ciudades-dejan-poso.html

    ResponderEliminar
  7. ¿Cómo era la frase de Joan Valls?
    "Todo es más sencillo". Pues eso.

    ResponderEliminar
  8. Sanyi, sorry pero no lo pillo... quién o qué se está complicando la existencia? Quién o qué debería seguir el camino de la sencillez?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Si quieres ser feliz, no hagas absolutamente nada. Túmbate y siéntete mirado por Dios, Él ya sabe lo que necesitas antes de que se lo pidas".
      Demasiadas normas y exigencias sociales.

      Eliminar
  9. Lo de que "para vivir no hace falta hacer nada" es bonito, pero lamentablemente utópico. Es más, es el paradigma de la utopía. Nadie de nosotros existiría si nuestros ancestros lo hubieran puesto en práctica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para vivir suele hacer falta trabajar y esas cosas.
      Pero en mi opinión, ser feliz es más una cuestión de "no hacer". Es abrirse, estar cómodo con la vida, aceptar la vida como es, no estar estar peleado com ella.

      Eliminar
    2. No hay que tomarlo al pie de la letra, es un lenguaje poético.
      Yo lo interpreto como que no es necesario ir a Bali para ser feliz y chuparte todas las colas de aeropuertos y el viaje. Ya me entiendes.

      Eliminar
    3. Me acordaba de la primera frase de un punto de Surco: "Nadie es feliz, en la tierra, hasta que se decide a no serlo" (52).
      No se trata de perseguir la felicidad por la felicidad.
      ´
      viste como quieras, toma coca cola,
      vuela con iberia a nueva york.
      fúmate un malboro, tómate un martini,
      viste cimarrón.
      Demasiadas expectativas.

      Eliminar
  10. A ver, en eso de no tener demasiadas expectativas era muy útil seguir los postulados del balonmano profesional. Al César lo que es del César (tú ya me entiendes).

    ResponderEliminar
  11. "Estiu de 1993" es una película de Carla Simón, y eso hay que tenerlo en cuenta. Es cine en mayúsculas; pero es Carla Simón.
    Carla Simón, hasta ahora, es sinónimo de hiperrealismo literal, silencios, sonidos naturales, los que tocan según el ambiente de la escena, ritmo natural, habitualmente lento, porque el ritmo de la vida, aunque nos parezca lo contrario, sobretodo en entornos rurales, es lento. Personajes reales, con matices, con sus luces y sus sombras; no hay malos ni buenos puros, porque en la vida no los hay.
    En su narrativa no hay un conflicto forzado, ni un giro de guión; porque lo normal es que en la vida no haya más conflicto que el que se ve venir, el que se aprecia a la legua; y los giros de guión son escasos y sólo aparecen en las películas; y en las obras de Carla Simón las películas no tienen la narrativa de las películas sinó de la vida.
    A mi me gusta, y mucho; hasta el punto de emocionarme; pero comprendo a la gente que se aburre porque espera otro producto.
    Carla Simón no es cine americano, ni siquiera español, no es para nada francés; es cine de Carla Simón. No hay disimulos, la desnudez es desnudez; la actriz no se levanta peinada de la cama, Tarzán (si en sus películas apareciera) no llevaría tupé. El silencio es silencio. La soledad es tal cual. La lentitud es lentitud. Los niños son como son los niños.

    Si alguien no ha visto Alcarrás, todavía es más Carla Simón; y es buen cine; ganó el oso de oro en Berlín; a mi me fascina.
    La última película, Romería, que según la directora será la última autobiográfica, sigue su linea pero hace algunas concesiones (sólo algunas) al cine de argumento más convencional; por primera vez aparece en algún momento una banda sonora; por primera vez, hay una escena onírica (imaginada) que escapa de la realidad objetiva; el conflicto, por la propia biografía de sus padres, es más intenso; la actuación de los abuelos es soberbia (la abuela no es actriz), la de la protagonista (que no es actriz) es inmensa.
    Romería, a mi me ha dejado la sensación de haber visto un trozo de realidad sin concesiones a ningún tipo de azucar. A veces de un realismo cruel en lo que a frialdad de algunos personajes se refiere. Imágenes preciosas de naturaleza en la Cíes, del cuerpo humano desnudo en una bellísima escena de la playa, pero con el matiz de ser de la calidad una cámara de video de los años ochenta, lo cual aporta la pincelada del drama humano que los personajes están viviendo a pesar del aparente paraíso que exhiben.
    Aprovechad que está en el cine; es una película para ver en pantalla grande.

    PRISCILIANO

    ResponderEliminar
  12. De El Mundo de hace un mes exacto:
    "Carla Simón y Xulia Alonso, la historia de dos generaciones heridas por la heroína y el sida"

    https://amp.elmundo.es/papel/historias/2025/08/15/689f3681e9cf4adf778b45ac.html

    ResponderEliminar
  13. Me ha quedado la inquietud, quizás es curiosidad, de saber cuál es el mayor pecado del hombre que menciona el anònimo matutino de las 9:40 y que dice que él mismo ha cometido.
    Ya puestos en el berenjenal, es evidente que el Evangelio es un libro para predicar, no para practicar. Por no mencionar los diez mandamientos y el que los resume todos, “amarás…”.
    Y para adentrarnos en el huerto, constato que cuánto más escorados al conservadurismo, teóricamente cristianos, más a favor de matar. Excepto en lo del aborto, a “pelar” a todos los que no piensan igual. Si son palestinos mejor.
    Ya no hay rivales, solo enemigos. ¡Hay que joderse!.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En fin. Flojito el comentario. Rollo " Malas lenguas".



      Eliminar
    2. Oiga, lo que Ud. quiera, pero la realidad es la que es, al menos para los vivos.

      Eliminar
  14. El "deber ser" del que hablas es el mal de nuestro tiempo. Hay tantas obligaciones que cumplir, que a más de uno se le puede ir la pinza de solo pensarlo.

    Algunos sólo se deciden a cambiar el chip después de un susto: un infarto, un amago de ictus, un soponcio. Si lo consigues superar, te tomas la vida de otra forma.

    Puede parecer que no, pero los abogados podemos acumular mucho de ese estrés. La mayoría de los plazos que se nos ponen son pequeños, tres días, cinco, a veces 20 días, pero es una trampa, porque al final se acaba presentando todo el último día, a última hora.

    Hace años, se podían presentar los escritos hasta las 12 de la noche en el Juzgado de Guardia, en formato papel. No sé por qué, pero me toco ir un día, estaba en Paseo de Luis Companys, había una cola de procuradores inmensa, cada uno con decenas de escritos, documentos expedientes. Todos comentando la jugada, echando un piti, algunos ligando. Era como otro mundo, desconocido para los que paseaban por la calle.

    Desde que me dio el amago de ictus, me tomo las cosas de otra forma. ¿Que se pierde un pleito? Otros se ganan. Siempre hay dos partes (a veces más), no puede ganar siempre el mismo.

    Perdonad el rollo, es la facundia propia del letrado

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Oye Fer, así es, las cosas con perspectiva se ven de otra manera. Espero que te vayas recuperando del todo

      Eliminar