Escuchar
la mili de Pedro Lombardía, contada por él, era un privilegio.
Inolvidable.
Eran
muchas las anécdotas arracimadas en personajes y situaciones: el rodaje de
extra en “Salomón y la Reina de Saba”, los amores del Pichurri
con una mula- el Pichurri era un un soldado analfabeto que cuidaba
de los caballos en el servicio militar- , las cartas que escribía a
la novia de otro soldado iletrado que le pedía a Pedro que le
redactara las misivas que le dictaba, y como , viendo la poca
originalidad del enamorado, las comenzó a adornar él con asuntos de
su cosecha...
A Don Pedro- así le llamábamos- le extrañaba las contestaciones de la novia, más que floridas,
de un romanticismo feroz, cursis...hasta que cayó en la cuenta que
también era analfabeta, y se las escribía la maestra del pueblo.
Terminaron
carteándose Pedro y la profesora, firmando con los nombres de los
novios sin consultarles antes...
Contaba
, admirado, la vida de otro soldado, hombre notable por su talento y
que se había educado por generación espontánea, por su cuenta.
Éste , encontró de modo casual un ejemplar de una obra en verso, sin
tapas , ni página del título. Se la sabía de memoria, de tantas
lecturas que disfrutó...no supo hasta mucho más tarde, y por
casualidad, que se trataba de las Obras completas de san Juan de la
Cruz.
Era un lector de los que prefería Peguy, que antes quería ser leído cinco veces por la misma persona, que una vez por cinco distintos.
A
este tipo tan singular Lombardía le sacaba mucho jugo, pues le veía como la
esencia misma de la cultura: un hombre culto no se deja impresionar
por el que firma una creación, sino sólo por la calidad de la obra
en sí.
Ya
conocéis, supongo, la broma que hace unos años perpetraron a unos
editores en Francia. Sometieron a su consideración un
clásico de la literatura universal (no recuerdo el
título) ,
cambiando únicamente el nombre del autor y el título.
Todos
los editores rechazaron ese texto, juzgándolo un bodrio.
Este
papanatismo a Pedro le hacía mucha gracia. La tontería de los snobs.
Me encantan las entradas donde describes biografías personales. Algunas de ellas,como las de ayer y hoy,conozco al personaje,y consigues llegar muy dentro de él con tan sólo unos trazos.
ResponderEliminarSon un tratado de caracteología, retratos bien dibujados.
¡Más!
Conozco a uno que también se ha educado por "generación espontánea". Es fontanero (bueno, hace de todo), de mediana edad. Por supuesto, dejó el colegio. En la mili se apuntó a unas charlas culturales y a partir de allí se ha leído todo lo que hay en la biblioteca municipal y con su memoria sorprendente lo recuerda todo. Una conversación con él es algo sorprendente (se toma cinco gin tonics al día, por lo menos).
ResponderEliminarA muchos les aúpa la ideología (hoy se entregan los Goya): "indudablemente el comunismo les fue muy útil. Empezaron siendo unos mediocres poetas sentimentales y fueron unos grandes poetas públicos, los grandes hijos de Whitman, a quien querían tanto" (Borges). Solo hay que ver la lista de los Premios Nobel y recordar como pasaron de Galdós.
Dr Jekyll, hablas de la arbitrariedad en la concesión del Premio Nobel de Literatura, y no puedo más que darte toda la razón. Citas el ejemplo de Galdós, yo te puedo citar dos situaciones muy injustas:
ResponderEliminar1a. Que nunca se haya concedido el galardón a un escritor en lengua catalana. No se entiende.
2a. El "olvido" de una grande de las letras: Jose María Pemán.
Y en cuanto a la RAE... Tres cuartos de lo mismo. ¿Cómo es posible que don Eduardo Mendoza no forme parte de la Real Academia?
Enigmas_de_la_historia
¿A qué escritor en lengua catalana concederías el Premio Nobel? Una pregunta que hago por curiosidad.
EliminarYo se lo concedería a la Pilar Rahola, que es molt maca.Y a titulo póstumo al guionista de Mary Santpere
ResponderEliminarEs absurdo pedir un novel a un autor catalán: ser español incluye ser catalán.
ResponderEliminarSi se lo concedieran a un autor catalán nos lo concederían a España. Y cuando se lo han concedido a un autor que escribe en español,también lo han concedido a Cataluña.
Al menos hasta donde yo sé es así.
Sería una distinción para la literatura en lengua catalana. Igual que lo sería para la albanesa si le dieran el premio a Isamel Kadaré. La literatura catalana desapareció en el siglo xv con el valenciano Ausias March (nada que ver con Karl) y resurgió con la Renaixença (por eso se llama renacimiento) en el xix, junto a la literatura gallega.
EliminarEs importante separar literatura y política. Cualquier idioma es un tesoro.
Alguien pregunta -según dice sólo por curiosidad- a quien daría el Premio Nobel en lengua catalana. Te daré el nombre de dos autores que por calidad literaria lo merecieron (podría citar a alguno más):
ResponderEliminarMERCÉ RODOREDA
SALVADOR ESPRIU
No se entiende que un premio universal como el Nobel, con más de cien años de historia, todavía no haya galardonado a un escritor en lengua catalana.
Enigmas_de_la_historia
¿Y Plá? ¿no se lo darías a Plá? ¿O a Joan Ganhaire?
EliminarGracias por la respuesta. De Rodoreda he leído La plaza del diamante. No me parece a mí que dé el nivel. Espriu no lo he leído.
EliminarPla era un vendido al regimen de Franco. Un bon vivant que hizo todo por sobrevivir, hasta vender a su propio país para que Destino le publicara sus obras.
ResponderEliminarJuzgas a este señor solo por tu ideología política. No creo que hayas leído nada de Pla. Tu problema es que escribía en lengua catalana y española y que no compartía tus ideas políticas.
EliminarY por cierto: "vender a su propio país" ¿Qué has hecho tú? Y Pujol, y Artur Mas y otros muchos. No lo habéis vendido: lo habéis malbaratado. Es indignante. De literatura no sabes nada. Y en verdad no queréis nuestra independencia: queréis la "caja", la caja, la puta caja. Un "bon vivant", menuda imbecilidad.
EliminarLo que yo no entiendo es que todavía no le hayan dado un premio Nobel a un escritor en lengua urdú, ni a un escritor en mongol. Estos de la academia son unos fascistas.
ResponderEliminarLa academia nos roba lo que por derecho nos pertenece: ¡la gloria del Nobel!
Pla es lo mejor de lo mejor escribiendo,independientemente de ideologías de corral..
ResponderEliminarPara mi, un 8.000...¡cómo redacta!
El verdadero fallo de la transición fue dejar el fomento de la lengua y literatura catalana en manos sólo de la Generalitat, es decir, de los nacionalistas. Debería haber sido considerado un patrimonio de todos los españoles y por tanto el gobierno central debería haberse encargado de su promoción y normalización en plano de igualdad con el castellano. De esos barros, nos vienen estos lodos
ResponderEliminar