Ayer estuve en los oficios en el Monasterio de Poio. Terminada la misa se reservó el Santísimo en un Sagrario muy grande con forma de pelícano.
A la salida estuve paseando por el Claustro. Unos visitantes iban con un sacerdote mercedario que hacía de guía. En un momento determinado uno preguntó:
- ¿ Por qué hay un pollo tan grande en la iglesia?, ¿es una referencia al Monasterio de Pollo?
El mercedario puso cara de santa paciencia in dómini dómino- iba con el hábito blanco- y catequizó:
- Poio significa "alto" en gallego, como "Pueyo" en castellano. Y se llama así porque estamos en lo alto de un monte...lo del pollo que dice usted no sé a qué se refiere.
- A un pollo muy grande donde han metido una copa al terminar la misa.
- No es un pollo. Es un pelícano. Un símbolo eucarístico que habla de Jesucristo. Cuenta la leyenda que el pelícano si no tiene comida para dar de comer a sus retoños se pica el pecho para alimentarlos. Hasta llegar a morir por ellos. Y eso es lo que hizo Cristo por nosotros: dar su vida por nosotros para mostrarnos el camino del cielo y salvarnos.
- ¡ Qué analogía más bonita!- exclamó un joven, supongo que universitario, por lo de "analogía".
Lo que a mi me pareció normal en aquella explicación para esta gente fue un hallazgo.
Cuando salíamos de la visita coincidí con el universitario y su pareja :
- No has estudiado en un colegio de curas, ¿verdad?
- No. De ese mundo no sé nada.
- ¿ Y por qué habéis asistido a Oficios?
- ¿Oficios?...
- La misa que hemos escuchado.
- Nos dijeron que al terminar nos enseñarían el Monasterio. No pensamos que fuese tan largo. Pero ha estado bien.
- Pero no sabes qué es un sagrario.
- Hombre sí. Algo sagrado.
- No. No es algo sagrado. Allí está Jesucristo. Y no como un símbolo, o una analogía. Está con su Cuerpo, su Alma, su Sangre , y su Divinidad.
Y los dos- la pareja- me miraron como si estuviese loco zumbado regadera mojón. Como si yo fuese Ca'loJesú hablando de Raticulín que acababa de llegar a la Tierra con 100.000 naves espaciales. Y que parecía tener un microchís en mi cerebro.
- ¿Usted cree eso?
Iba a contestar que " hombre, bueno, un poco", porque eso de que te miren como si estuvieses jamao no hace gracia. Pero pensé, "¡ qué cojones!, ¡ no hago prisioneros! ¡ A por todas!
- Sí.
Ellos se fueron a su coche. Yo al mío.
La verdad es que en una cosa que creo- y que tiene que ver con mi fe- es que "no pasa nada".
Ante cualquier problema que se presenta levanto los hombros y digo " no pasa nada".
Hay gente que ante las contrariedades de la vida se comen el coco con que si tal, que si cual: la congoja de un amor no correspondido , el ultraje del jefe que me oprime , la traición de un amigo, el desdén del soberbio.... si hubiera exclamado: "Bueno, y qué, me la bufa", hoy no sería un tipo brumoso y atormentado , sino un hombre de un relativismo de andar por casa que hace de la duda una fuente de felicidad y no de desdicha.
Prueba. Cuando creas que va a sucederte algo malo, sal de la niebla del que si tal que si cual , y aplícate una filosofía parda. Repítete a ti mismo : "bueno, y qué, no pasa nada".
Annalena Tonelli (Forlì, 2 de abril de 1943 - Boorama, Somalia, 5 de octubre de 2003) fue una misionera católica italiana. Trabajó durante 33 años en África, tratando enfermedades como la tuberculosis y el HIV, realizando campañas en contra de la mutilación de los genitales femeninos y en escuelas especiales para niños de diferentes capacidades. En junio de 2003, Annalena ganó el Premio Nansen, que es entregado anualmente por ANCUR, en reconocimiento al servicio que ella brindó a los refugiados. Anna fue asesinada en su hospital por un somalí armado, perteneciente al AIAI. Recomiendo leer su vida en la entrada de la wikipedia en versión italiana. Cuantos misionera/os santos desconocidos.
ResponderEliminarMuchas gracias. Le echaremos un vistazo. Buen día, amig@.
EliminarImpresiona esta gente como Annalena ejemplar que se juega la vida y lo da todo.
EliminarUna vez leí que la luz es invisible, vemos objetos iluminados. Con la santidad sucede lo mismo: no vemos santos, vemos personas enamoradas de Dios muriendo por Él.
Gracias otra vez.
Dios santo Pablo Abraira cantando gavilán o Paloma. La cantó el primero o José José ? Estás dudas son tremendas.
ResponderEliminarDon Pablo, fue don Pablo. José José , además de tartamudo, es un mojón .
EliminarPara la gente que ha tenido gente tóxica en la familia, La Nave del Olvido es un punto del proceso: El conocimiento de los propios sentimientos
EliminarEl sagrario del Pelícano es una preciosidad.
ResponderEliminarLo es. Me voy andando a visitar los dos Monumentos que tengo cerca. Cuando hablo de "monumentos" no me refiero a mujeres.
EliminarLos tengo a tres kilómetros. Uno en una iglesia, y otro en un convento. Está lloviendo, jarrea....pero eso le da su puntito.
Me gusta el símil. Muchas gracias.
ResponderEliminarEstá bien que aclare lo de "Monumentos y mujeres", no vaya a ser que lea el blog el estudiante de la " analogía". Mucha ignorancia.
ResponderEliminarPero mucha.
ResponderEliminarMe ha encantado la entrada. Gracias por las reflexiones
ResponderEliminarGracias a ti. Un beso
Eliminar"No pasa nada" cuando eres un muerto de hambre que no tienes nada que perder. Cuando tienes una familia a la que alimentar y/o unos trabajadores a los que pagar cada mes si que pasa. Y mucho!
ResponderEliminar“Yo creo en Dios, pero no en un Dios católico. No existe un Dios católico. Existe Dios, mi Padre”. Lo dijo en la entrevista al escritor y periodista italiano no creyente, Eugenio Scalffari. Le dijo además que: “Cuando me encuentro frente a un clerical, me dan ganas de hacerme anticlerical”. Lo dice el papa de los católicos.
ResponderEliminarY también: “El proselitismo es una gran estupidez. No tiene sentido, lo que hay que hacer es conocerse y escucharse”.
Y yo estoy de acuerdo
EliminarExcepto en dos cosas:
Cuando alguien no creyente me da lecciones de cómo ser buen creyente, no sé, me toca los cojones. Es como si yo me metiera con su "no creencia" y le dijese como ser un buen " no creyente".
Cada uno en sus cosas.
La otra.
Yo cuando veo a un clerical no me dan ganas de ser un anticlerical, me dan ganas de mandarlo a tomar pol culo.
Estoy contigo, pero un tipo como Scalffari, su generación y al menos otra generación más en Italia sabían de lo que hablaban y todavía pasa que a un italiano no hay que explicarle la última cena, lo que es un sagrario o la Rai, tv pública, emite hace poco un directo de como un artista esculpe un crucifijo y se respeta.... en España no hay ahora quien tenga un mínimo de cultura. Hace unos días hice una visita guiada a la catedral de Jaca y los comentarios son increíbles pues por debajo de los 40 no saben ni lo que era un obispo, un altar... mi hija hace bachiller en corazonistas y es de las poquísimas que va a misa... lo de pelear por las ideas se perdió hace mucho.
EliminarNo señor "don familia a la que alimentar y/o unos trabajadores a los que pagar cada mes "....tampoco pasa nada. Lo que sucede es que usted es como el judío que se está muriendo y pregunta quién está en la tienda.
ResponderEliminarUsted , por poner un ejemplo, si Annaliena fuese su hija le diría que para qué dar su vida por unos pringados africanos , siendo abogada y pudiendo ganar cales.
Usted no se entera. Se lo repito, con hijos que alimentar, con obreros que pagar - omito decir a qué suena eso que dice- o con el si se muere su mujer, o su hija más querida, o que se arruina, o que lo meten en la cárcel o se le va su mundo burgués de mierda por el sumidero...no pasa nada.
Le podría citar más ejemplos pero, ¿ para qué?: si al final va a decir en su lecho de muerte:
- ¿ Quién está en la tienda?
Ayer comentaba con un colega si sabía lo que se celebraba en Jueves Santo .le tuve que comentar lo de la última cena y que Jesucristo fue entregado por uno de los suyos, el colega ni sabía lo de la cena ni el nombre del traidor ... cada vez se ven más casos de estos y pienso que con los jovenes todavía más; eso sí sabrán cuando se celebra el Ramadán.
ResponderEliminarNo sé cómo es en otras comunidades autónomas, pero en los colegios catalanes se sirven platos especiales para otras religiones y son incapaces de no servir carne los viernes de Cuaresma.
EliminarClaro, como en casi todas las Comunidades Autónomas…
EliminarLástima no haber logrado comentar la entrada de ayer a tiempo, ya que la entrada estaba muy relacionada con la fiesta que se celebró. Lo hago ahora, otra vez con retraso.
ResponderEliminarMe ha gustado que Sanyi haya declarado su apoyo al vino por delante de la cerveza. Tengo que reconocer que hay unos días en verano en los que no hay nada mejor que una cerveza fría con amigos. Dicho esto, no tengo duda alguna en considerar yo también el vino superior a la cerveza. Con creces y por varios motivos: culturales, religiosos y sensoriales.
Ya en tiempos antiguos, en las culturas paganas cunas de nuestra civilización (Grecia, Roma) el vino se consideraba la bebida de los dioses; ha sido fuente de inspiración para el arte (Dionisio y Baco, sus fiestas, sus estatuas, etc), la poesía (por ejemplo, Eurípides: Las Bacantes con la famosa cita: “Donde no hay vino no hay amor”) e incluso la filosofía (por ejemplo, el Simposio de Platón). En el judaísmo y catolicismo, que son la otra fuente de nuestra civilización, el vino ha sido y es central en los rituales y celebraciones. Justo ayer, celebramos la institución de la Eucaristía. Los católicos creemos que, con este sacramento, instituido por Jesús, pan y vino se convierten de una manera misteriosa y milagrosa en el cuerpo y la sangre del mismo Jesús.
Sin olvidarnos que el primer milagro de Jesús fue convertir agua en vino (y muy bueno, comenta el evangelista).
En el Antiguo y Nuevo Testamento hay más de 100 referencias al vino; en el Cantar de los Cantares el vino es prácticamente un coprotagonista: como en el caso de Eurípides, aunque de forma todavía más profunda, aquí también los textos evidencian una conexión estrecha entre el vino y el amor, en su sus dimensiónes mística y carnal. Para grandes autores y pintores en los siglos sucesivos (sin un orden particular y simplemente como ejemplos para no acabar con una guía telefónica , Shakespeare, Caravaggio, Leonardo, Michelangelo. Velázquez, Goethe, Joyce, Hemingway, Stevenson [suya es la cita: “El vino es una especie de poesía que se encuentra embotellada”] y muchísimos más), el vino ha sido fuente de inspiración.
El vino tiene una variedad de aromas, (frutas, flores, especias, madera, cuero, minerales etc) sabores (dulzor, amargor, acidez) y texturas (alcohol, taninos, cuerpo…) mucho más amplia que la cerveza. Acompañando una comida, la cerveza tiende a cubrir los sabores, mientras el vino los resalta. Además, los vinos ofrecen muchísimas más opciones que la cerveza para acompañar comidas, aunque es verdad que en algunos casos de comidas sabrosas pero sin sofisticación alguna (por ejemplo, pizza, hamburguesas o ciertos platos del sur / sur este asiático) la cerveza es mucho mejor. Como hoy para los católicos es día de ayuno y abstinencia y además no soy experto, lo dejo ahí. Le agradecería mucho a Stone si aportara sobre los aspectos organolépticos, culturales y saludares del vino.
Acabo con una curiosidad: en Alemania, en las regiones prevalentemente católicas (Renania -Palatinado y Westfalia-, Baden y el sur de Baviera) hay una importante tradición vinícola, con interesantes producción y consumo local (hay vinos del Mosela -Riesling y otros- fenomenales). En los territorios con fuerte tradición y mayoría protestante (Hesse, Brandeburgo, Sajonia, Mecklemburgo-Pomerania) no hay producción de vino y los locales lo consuman mucho menos que en los territorios católicos. Es probable que juegue un papel el clima, ciertamente más favorable para la viticultura en los valles del Rin y del Mosela que en el norte y en el este del país. Pero también la tradición católica: el valor ritual y espiritual del vino ciertamente ha contribuido a su consumo en la vida diaria en estas regiones. Por cierto: Lutero (procedente de Sajonia-Anhalt) dejó escrito que prefería beber cerveza en lugar de vino.
Oiga, Guiri, vaya currada de repaso cultural. Me ha gustado mucho.
EliminarYo soy hijo de productores vinos. Se llamaba MENDIVE.
A mi padre lo deshederaron por casarse con mi madre. Ya lo escribí en otras entradas.
Mi abuelo era como el tío que ha escrito esta mañana sobre sus obreros. Los obreros le llamaban " El amo".
El general Mola , en la guerra civil española, dormía en casa de mi abuela cuando iba al frente norte, también repostaban gasolina en la gasolinera de mi abuelo.
Al ganar la guerra le dieron a Vinos Mendive toda la distribución y atención de todas los cuarteles del Ejercito en el Noroeste.
Se forraron. Y mi padre nunca dijo ni mú. Pero la historia termina bien:
Los Mendive no tuvieron hijos. Y aquello se desmoronó y se perdió para siempre como cenizas tiradas al mar.
Y , lo digo sabiendo de qué hablo, los únicos que fuimos felices, felices de verdad, fuimos nosotros.
Un abrazo Guiri. Subo la etiqueta de los vinos a la entrada.
El comentario sobre Alemania me recordó el vino de hielo ( Eiswein ) un tipo de vino de postre elaborado a partir de uvas que se han congelado mientras aún estaban en la vid . Los azúcares y otros sólidos disueltos no se congelan, pero el agua sí, lo que permite que se desarrolle un jugo de uva más concentrado. Luego, se prensa el mosto de las uvas congeladas, lo que da como resultado una cantidad menor de jugo más concentrado y muy dulce. Con los vinos de hielo, la congelación ocurre antes de la fermentación , no después. También lo vi en Canadá. A mí estómago el alcohol no le gusta. Disfrutad.
EliminarBuena aportación. Una pincelada de color al cuadro vitícola. Gracias.
Eliminar¿Y el pato dorado en la foto que has puesto en la entrada de hoy? ¿Qué es?
ResponderEliminarA veces, estamos tan empapados de una doctrina, de una fe, que no somos conscientes de su carácter asombroso; nos parece que lo que creemos es obvio, absolutamente creíble, lógico, contundentemente verosímil. En estás situaciones, encontrarnos con personas que desconocen las características de está fe representa un privilegio, porque nos revela lo inaudito de lo que creemos. Su ignorancia es una revelación similar a la inocencia de las civilizaciones no contactadas. Nos hace ver que quizá lo que aceptamos, porque siempre lo hemos aceptado, lo que hemos aprendido al mismo tiempo que aprendíamos a hablar, es absolutamente increíble; lo cual no significa que sea falso; la existencia de la realidad también es increíble y sin embargo existe.
ResponderEliminarEs un tema de prioridades. Para algunos será prioritario que una persona conozca el significado de la transustanciación, lo que significa un sagrario, la metáfora del pelícano. Para otros lo prioritario se reducirá a la fe en la transustanciación de las personas que sufren o que no tienen lo suficiente para vivir dignamente, o que han perdido su casa, o que están en la cárcel; para otros, lo prioritario es poseer una educación financiera adecuada; para mi padre, era esencial tener una formación musical que permitiera vivir de la música.
No estoy seguro de que sea posible conocerlo todo; es posible que haya que elegir, y que lo doctrinal pueda no estar entre las prioridades educativas de mucha gente.
Puede incluso que el no saber ciertas cosas abra la puerta a la posibilidad de maravillarse, de impresionarse, de convertirse… cuando las descubres por primera vez en el momento en que tienes una edad que te permite haber desarrollado una sensibilidad especial para los misterios y para la reflexión sobre la existencia.
Yo no les he enseñado a mis hijos los detalles de la fe cristiana, y ahora, a menudo, me los preguntan, y les gusta conocerlos. Mi hija, que va a cumplir dieciocho y no está bautizada, me sorprendió el otro día diciéndome que le encantaría confesarse; le expliqué que me parecía bien, pero que primero debería convertirse a la fe cristiana, conocerla, creérsela y bautizarse, que si es lo que quiere, yo la puedo ayudar. De momento no se decide, porque hay aspectos que no considera acertados; estoy seguro que si esos aspectos algún día no fuera obligatorio creérselos, se bautizaría con convicción.
Es como el tema de la indiferencia. Hay tanto por lo cual no deberíamos sentirnos indiferentes, que no damos abasto a todo, y tenemos que elegir. En cierta forma es aceptar nuestro carácter finito y limitado. También Jesús dormía en la barca en medio de un mar enarbolado. Hemos de decidir aquello ante lo cual de ningún modo no permaneceremos indiferentes, y priorizarlo frente a otros temas que dejaremos en espera, para poder tener también algún ratito de descanso y poder pasear por un camino con charcos, descansando la mente y viviendo un poquito. Somos seres limitados, que necesitan poder perder el tiempo; poder, en algún momento, no hacer nada urgente; aceptar que no lo podemos todo, que no podemos salvar a todo el mundo, ni saber todas las cosas, ni abrazar todo lo que unos u otros consideran esencial de conocer; siempre habrá alguien a quien sorprenderá con toda la razón del mundo nuestro desconocimiento sobre algún tema esencial para ellos.
PRISCILIANO
Yo he tenido muchas mudanzas en mi fe. Como las serpientes, los cangrejos ermitaños , o los gatos. Comencé con el trae de primera comunión, y esas verdades me ayudaron. Hasta que crecí y aquel traje se rompía por las costuras y se me hizo pequeño.
EliminarAsí fui buscando. Me perdí muchas veces pero Dios tiene sus tiempos. Y unmo va entendiendo la vida, el amor, y sus misterios.
Cada vez estoy más convcencido de que Dos no inventó el pecado, la culpa, malos rollos.
Dios es Padre y nos trajó el perdón.
Gracias, Prisci.
Yo creo que soy consciente de lo extraordinario que es tener fe.
EliminarEl objeto de nuestra fe está al nivel de Carlos Jesús y Raticulín. Es increíble y por ello muchas veces objeto de mofa por los paganos.
A veces me sorprendo a mí mismo creyendo lo que creo y me aferro a que no hay nada que contradiga la ley natural.
La gente inteli-gente siempre se hace un lío. Mi mujer que sacó todo matrículas en medicina -el premio extraordinario final de carrera se lo dieron al hijo de un catedrático con menor puntuación debido a un trabajo para optar que los amigos del catedrático calificaron- se ha empeñado en no aceptar la virginidad de la Virgen DESPUÉS del parto, que eso es imposible, dice. Todo en lo que creemos es imposible, le digo, pero nada. La tozudez del listo. Tampoco es un problema, ya se enterará cuando llegue al cielo. Rezamos el rosario juntos regularmente, quiero decir, no tiene efectos prácticos.
A mi lo de la virginidad de la Virgen no me hace pupa cuando hablo con evangelistas que hacen herida de eso.
EliminarMe da igual. Es mi Madre, y yo a mi madre la quiero virgen o no.
Si hoy mi madre me dice que es virgen le diría " pue vale". Y si no lo es " pues vale".
Entiendo muy bien que la Iglesia defienda su virginidad. Me oarece maravillosa esa delicada manera de verla, lo mismo que todo lo que sucede en Belén- ángeles cantando, bueyes, mulas, reyes...ya no digamos la Pasión....resulta todo fascinante. Y sí, no me cuesta nada creerlo.
A mi modo de ver, no harían falta ni los dogmas para creer. El Misterio es de tal inimaginable dimensión que con eso bastaría.
EliminarCreemos en Misterios. Es verdad.
EliminarLa verdad es que el pelícano se parece muy poco a un pelícano.
ResponderEliminarLas variedades de vino blanco mencionadas de Alemania pueden llegar al cielo. De las mejores se paga la botella s mil leuros fácilmente, sobre todo del “vino de hielo” y del vino dulce que se hace con la pasa podrida afectada de botritis. Una podredumbre controlada, pero de resultado sublime.
El handicap de los teutones es que no logran hacer un tinto bueno ni por asomo. Todo un mundo…
¿Que no pasa nada?
ResponderEliminarSe nota que no has estado en la cárcel, hijo de puta
Vaya usted al concepto, atontao. Lo de hijo de puta se lo paso porque le veo muy fadado y eso también me pasa a mi.
Eliminar¿Usted sí? Cuente cuente.
Eliminar