miércoles, 29 de mayo de 2024

LA PARTE POR EL TODO.

Con toda seguridad, no somos sólo lo que dicen los demás de nosotros. Pero la verdad es que terminamos de juzgar en las personas la parte por el todo.


Yo el primero. 


¿Era Marciel, el fundador de los Legionarios, sólo un pobre rijoso y un cerdo? No. Tendría sus virtudes: sería alegre, compasivo, atraía a las gentes, y su devoción movía al ejemplo...pero...


¿El papa es todo lo que yo digo que es?...tampoco, pero...


Ábalos, Koldo, Rubiales, Begoña...¿son chorizos de medio pelo llevados de su afán de riqueza y poder?. Pues no siempre: son buenos padres, tendrán sus actos de caridad con amigos...pero...


Lo mismo podríamos decir de los corruptos, de los malvados del mundo, de lo peor que estos días vemos a diario en la prensa. Hasta de Hitler se podría encontrar algo bueno...pero...


Sabemos que no es la boca del hombre la que come; es el hombre que come con su boca. No caminan las piernas; el hombre usa las piernas para moverse. El cerebro no piensa; se piensa con el cerebro.


El problema de esta gente es que la naturaleza les ha dotado de órganos sanos, y su cerebro carece de defectos, a pesar de lo cual no sabe usarlo correctamente. Han desarrollado de una forma hipertrófica un defecto moral que anula todas sus virtudes y sus bondades.


Ya no es el hombre que come con su boca, es una boca que sólo se sacia comiendo, devolviendo , cagando, y vuelta a comer, sin degustar los alimentos, devorando, dejándose llevar sólo por ese órgano que lo esclaviza.


Ya no es el hombre que hace el amor con su cuerpo, que besa, acaricia, respeta y ama...es un pene que necesita satisfacer su instinto más bestial importándole nada personas y consecuencias.


Ya no es un pensar con el cerebro, sino pensar con el órgano de la codicia, de la vanidad, del afán de poder, del fanatismo, de mis debilidades...y , entonces, sí, no es de extrañar que nos juzguen la parte por el todo.




19 comentarios:

  1. Sobre lo de que incluso la "mala gente" tendrá sus momentos en que hacen algo bueno, yo tenía una amiga que tenía el siguiente baremo:
    "Me dicen que no es mala persona, que les lee cuentos a sus hijitas, y que hace favores a sus amigos. ¡Pues vaya cosa! ¿Tú te crees que los cabr* hijos de p* no tratan bien a sus amigos? ¿A sus familiares? ¿Que no devuelven los favores? ¿Que están todo el día pegando bufidos? Lo que marca la diferencia, y me haría decir que es una buena persona sería que perdonara las ofensas, que ayudase a quien no le hace favores, que tratase bien a todos, no únicamente a quien le trata bien a él."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tiene razón tu amiga.

      Yo pienso que buena persona es la que vuelve a empezar, la que no pacta con sus debilidades, la que pide perdón de verdad y de corazón - lo que significa que intenta no repetir errores.

      Eliminar
  2. Dentro de todos hay un hijo de puta que se comporta de vez en cuando como tal. Es importante darse cuenta de eso y no buscar una explicación que diluya la culpa. Eso es fácil. Eso sí, soy muy comprensivo con el hecho de portarse como un hijo de puta con los hijos de puta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estamos de acuerdo...y casi se han cruzado nuestros comentarios.

      Eliminar
  3. La mayoría nace con un cerebro perfecto, pero no solo es necesario pensar, sino que es necesario pensar bien. El fundamento es la lógica y dentro de la lógica el principio de no contradicción. La lógica debería ser una asignatura obligatoria desde primero de primaria hasta el último curso.
    El "culto a la autenticidad" que critiica Lipovetsky lleva al hombre a ser el hombre sin atributos. El derecho a ser uno msmo es el derecho a no ser persona; nadie sabe lo que es "ser uno mismo", pero todos tenemos la intuición de lo que es ser persona y luchar por llevar una vida digna.
    La ética solo tiene en cuenta los actos libres, un acto solo puede ser bueno o malo si es libre. Una condición es que la razón haya determinado la bondad del acto y nosotros actuemos en contra de la bondad y eligamos ser malos.
    Luego está la cuestión de la debilidad de la voluntad: "No hago el bien que quiero sino el mal que aborrezco" (San Pablo).
    Los actos éticos se juzgan en relación a la persona, no en abstracto. Un acto que para alguien sea malo, quizá para otra persona no lo sea. Igual que la dieta para adelgazar se mide según el cuerpo de cada persona. Eso es porque el alma tiene una dimensión racional, pero también otra sensitiva (nos indignamos ante un comportamiento injusto con la parte sensitiva del alma, las emociones -"emovere": impulso que lleva a la acción- nos llevan a actuar). La prudencia aúna las dos dimensiones.
    Como ejemplo, lo que dice el Catecismo sobre la masturbación: "Para emitir un juicio justo acerca de la responsabilidad moral de los sujetos y para orientar la acción pastoral, ha de tenerse en cuenta la inmadurez afectiva, la fuerza de los hábitos contraídos, el estado de angustia u otros factores psíquicos o sociales que pueden atenuar o tal vez reducir al mínimo la culpabilidad moral". La frónesis aristotélica.
    Pienso que es nuestra obligación perseguir una vida digna y sacar conclusiones de las que nos responsabilizamos, aunque sea duro. Un juez no puede condenar a cadena perpetua al reo y decir "pero esta es mi opinión", como tampoco podemos decir que la homosexualidad es un pecado "pero esta es mi opinión". Puede que la homosexualidad sea un pecado, pero en el caso de una persona concreta por su situación personal no lo sea; pero partimos de que es objetivamente pecado. Elijo la homosexualidad porque tengo sobrinos homosexuales, a los que adoro; uno cosa no implica odiar al otro. En caso contrario, caeríamos en un relativismo moral y concluiríamos que todas las formulaciones de verdades morales son falsas, porque no hay verdades morales.
    PS: un titular de La Vanguardia de hoy: "El 80% de las futbolistas profesionales ha sufrido depresión, ansiedad o estrés" ¿no debería prohibirse el fútbol profesional femenino?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bueno...ya se ve que hemos tocado " el tema". Gracias.

      Eliminar
    2. Luego me he acordado de lo que dice Jesús en el Evangelio: "discite benefacere": APRENDED a hacer el bien. No se nace sabiendo hacer el bien.
      La regla de oro que aparece en todas las religiones: no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti. Me parece muy poco útil, inservible.
      Claro, esa regla tiene una dimensión social. Machacártela se queda en la intimidad, si eres homosexual no haces daño a nadie...
      Yo soy más de Loquillo: "No vine aquí para hacer amigos, pero sabes que siempre puedes contar conmigo". Claro, es que es de Horta-Guinardó.

      https://www.youtube.com/watch?v=s06ZesIakhk

      Eliminar
    3. Creo no hay que juzgar la regla de oro por su mayor o menor "utilidad" como si se tratara de una herramienta de bricolaje.

      La persona sana y un poco elevada, tendrá elevada autoapreciación y autoestima. Si aplica pues la regla de oro, tendrá autoapreciacion y apreciación a los demás. Tendrá autoestima...y estima hacia los demás.

      Eliminar
    4. "Claro, esa regla tiene una dimensión social. Machacártela se queda en la intimidad, si eres homosexual no haces daño a nadie..."
      Amar a los demás Como a uno mismo. Es decir amar a los demás y amarse a uno mismo.
      Machacársela no hace daño a los demás pero es perjudicial para uno mismo (según la religión). Y realizada en exceso puede ser perjudicial para uno mismo (a nivel físico).
      Si uno se ama auno mismo intentará no hacer cosas que puedan perjudicarle.

      Eliminar
    5. A eso me refería con luchar por llevar una vida digna.
      Pero la percepción por parte de los demás tiene en cuenta este factor. Le doy la razón, mañana intento explicar tal y como lo veo.

      Eliminar
    6. Ok, gracias Sanyi. Son temas interesantes.

      Eliminar
  4. Un pensador conocido, F. Perls, decía que "el hombre es mitad Dios y mitad hijo de puta".

    ResponderEliminar
  5. Me temo que se juzga demasiado en función de las ideologías, como si unos fueran peores que otros por sus creencias. Negarlo es confirmarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre ( o mujer) hay ideologías que son malas, perversas, horribles...se me ocurren unas cuántas.

      Eliminar
  6. La ideología es el lugar más cómodo para dejar de pensar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Peor es lo contrario o pensar que la de uno es la buena. Ese es el problema, las malas son siempre las otras.
      Lleva pues razón quién dijo que se juzga desde la prespectiva ideológica, no hay otra.

      Eliminar
    2. Totalmente de acuerdo.
      Una cosa es la fe (donde se piensa, aquello de que la filosofía es la esclava de la teología tiene muchos matices, pues la fe no puede ir contra la razón; así que no me parece correcto).
      La ideología es lo peor. Es el origen de todos los males.

      Eliminar
    3. Bueno el discurso de Sanyi, siempre aprendemos cosas. Y en esta línea, sin buscar brega, podríamos decir que si la gran mayoría que se hace de un equipo (sea de futbol femenino sea de mi institución preferida, valga la redundancia) lo acaban abandonando, mejor eliminar la competición y la institución ¿no? Se entiende la ironía…

      Eliminar
  7. En los vestuarios de Viaró, había un chaval al que llamábamos "El bazoca".

    Ya saben, se le tomaba la parte por el todo.

    ResponderEliminar